Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de indiana en Indianápolis (Estados Unidos) han identificado los que podrían ser mecanismos moleculares comunes que subyacen a trastornos caracterizados por una mayor excitabilidad celular. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Journal of Clinical Investigation'.
La mutaciones heredadas en los canales de sodio por voltaje se asocian con muchas enfermedades humanas, entre ellas las formas genéticas de epilepsia y dolor crónico. Los investigadores, dirigidos por Theodore Cummins, han identificado ahora la consecuencia funcional de tres de estas mutaciones.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Hallan mecanismos moleculares comunes en trastornos asociados a la excitabilidad celular
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de indiana en Indianápolis (Estados Unidos) han identificado los que podrían ser mecanismos moleculares comunes que subyacen a trastornos caracterizados por una mayor excitabilidad celular. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Journal of Clinical Investigation'.
La mutaciones heredadas en los canales de sodio por voltaje se asocian con muchas enfermedades humanas, entre ellas las formas genéticas de epilepsia y dolor crónico. Los investigadores, dirigidos por Theodore Cummins, han identificado ahora la consecuencia funcional de tres de estas mutaciones.
martes, 29 de diciembre de 2009
La alergia infantil a la leche y al huevo ya tiene cura
Los niños que sufren alergia alimentaria a la leche y al huevo pueden ser tratados por primera vez gracias a un programa desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón (Madrid). El tratamiento consiste en inducir artificialmente la tolerancia a estos alimentos mediante una pauta de desensibilización basada en la administración de pequeñas cantidades de leche o de huevo, que aumentan progresivamente hasta conseguir la cantidad de una toma habitual sin reacciones alérgicas adversas.
El número de niños con alergias a alimentos está creciendo en España, especialmente a la leche y al huevo. La historia natural, dice Elena Alonso, del Hospital Gregorio Marañón, es evolucionar hacia la tolerancia, y la mayoría de los afectados termina curándose. En el caso de la leche, el 85% se cura de forma espontánea a los cuatro años; y en el del huevo, el 75% a los cinco años de tratamiento. Sin embargo, dice, hay un pequeño número de niños que no se curan y deben vivir con una complicada dieta exenta de leche y huevo. En estos casos, se convierte en alergia persistente, que llega a alcanzar al 15% de los niños que no pueden tomar leche, y al 25% respecto del huevo.
lunes, 28 de diciembre de 2009
El 50% de la población mundial sufre dolor de cabeza, según expertos
El dolor de cabeza o cefalea afecta al 50 por ciento de la población mundial, según indicaron hoy los doctores Javier Arranz y Rafael Calvo, especialistas de Clínica del Dolor Canarias, durante una conferencia-charla en el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife.
El objeto de esta charla fue la descripción de las diferentes técnicas de tratamiento intervencionista aplicado al dolor cérvico-craneo-facial mediante el uso de bloqueos diagnósticos, radiofrecuencia y neuroestimulación occipital subcutánea dentro de las posibles opciones para el tratamiento del dolor, técnicas que se vienen empleando en Canarias por estos especialistas, informó la Clínica del Dolor de Canarias.
Para los doctores Calvo y Arranz se trata de uno de los 10 problemas sanitarios más discapacitantes a nivel mundial, con el consiguiente gran impacto en la calidad de vida de la población y la economía de los países.
En este sentido, la cefalea ordinaria, más correctamente denominada cefalea tensional, afecta a casi la mitad, el 42 por ciento, de la población adulta, el 3 por ciento sufre de cefalea crónica diaria (15 días de dolor de cabeza por mes durante varios meses y años). Una persona de cada nueve, un 11 por ciento, padece de migraña.
LOS COSTES QUE SUPONE
En los Estados Unidos, según informaron los doctores Arranz y Calvo, "los costes indirectos anuales de la migraña solamente ascenderán a unos 13.000 millones de dolares, los costes médicos directos son alrededor de 1.000 millones de los cuales 300 millones se gastan en fármacos (Arch Intern Med 1999). En Europa, los costes por la migraña se estimaron en 27 millones de euros en el año 2004, que fue el costo más elevado entre los trastornos puramente neurológicos".
Si bien la migraña y la cefalea crónica diaria son más discapacitantes para la persona, otros tipos de cefalea tienen un mayor impacto y costes para la sociedad en su conjunto, debido a su mayor prevalencia. Los pacientes con cefaleas tienen ingresos más bajos y alcanzan menores grados de educación, y un porcentaje más elevado de ellos son desempleados, aunque todavía no sabemos, a ciencia cierta, si estas circunstancias son una causa o un efecto de la cefalea.
Por otra parte, existe un marcado impacto en la vida familiar, y también las parejas e hijos de éstos pacientes que padecen la presión de esta enfermedad . "A modo de ejemplo, un porcentaje de las personas que sufren cefaleas deciden tener menos hijos de lo que habrían tenido si no las hubieran tenido", aseguraron. Todos estos estudios proporcionan la evidencia necesaria, por el impacto que ocasiona en la sociedad (económico, discapacidad, disminución de calidad de vida y su impacto familiar), para que "hagamos todos nuestros esfuerzos para la investigación de esta patología y encontrar medidas de prevención y terapéuticas más eficaces".
Concretamente, para el control del dolor existen diferentes tratamientos, desde tratamiento conservador hasta tratamientos quirúrgicos. "En los últimos años se ha producido tratamientos alternativos como la radiofrecuencia, la neuroestimulación aplicada en zonas diana del sistema nervioso", apostillaron.miércoles, 23 de diciembre de 2009
Un estudio muestra las numerosas caras del cáncer de mama
El cáncer de mama no es una sola enfermedad, sino un conjunto de dolencias que muestran perfiles genéticos sorprendentemente distintos, según un estudio de investigadores británicos que publica la revista "Nature".
Dirigido por el profesor Mike Stratton, del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridgeshire (Inglaterra), el estudio se centró en el análisis del ADN de 24 tumores de pecho, que revelaron la severidad del daño que causa este cáncer, así como su diversidad.
En algunas de las muestras, el genoma del cáncer aparecía fracturado en alto grado y reconstruido, con muchas de sus secciones borradas, duplicado e incluso mezclado al azar, cuando lo habitual en otros tumores es que el ADN se mantenga relativamente inalterado.
Stratton escribió en las conclusiones del estudio: "francamente nos quedamos atónitos al ver el número y la complejidad de la reorganización de algunos de los tumores cancerígenos".
"Igualmente importante -explicó el científico británico- los genomas eran diferentes entre sí, y se observaron numerosas pautas distintivas de reorganización, lo que respalda la idea de que el cáncer de mama no es una, sino numerosas enfermedades".
La investigación permitió conocer mejor cómo el código genético se desbarata en algunos cánceres y cómo los pequeños pedazos rotos de ADN vuelven a "pegarse" y a constituirse en células cancerígenas.
"Parece como si algunos cánceres de mama tuvieran un defecto en la maquinaria que mantiene y repara el ADN, y este defecto resulta en elevados números de estas anormalidades", indico el doctor Andy Futreal, que también participó en la investigación.
"Por el momento -explicó Futreal- no sabemos cuál es el defecto o el gen anormal subyacente, pero estamos viendo el resultado de su mal funcionamiento en el espantoso estado de desorden de estos genomas. Identificar la causa mutante subyacente será clave para determinar cómo se desarrollan algunos cánceres de mama", dijo.
El tamaño de las regiones de ADN que se borraban, se duplicaban o desaparecían se situaba entre cientos y millones de piezas químicas del código genético, y la mayoría de los cambios eran reorganizaciones dentro del mismo "paquete" de ADN o cromosoma.
La capacidad de identificar la pérdida de los sistemas de reparación del ADN es la buena noticia, puesto que abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias para algunos cánceres de mama.
"Parece que en diferentes subtipos de cánceres de mama, distintos mecanismos de reparación del cáncer están dañados, lo que deriva en diferentes tipos de desorganización genómica", destacó el doctor Jorge Reis-Filho, del Instituto de Investigación del Cáncer.
"Si dañamos aún más un sistema de reparación del ADN que ya funciona mal utilizando terapias a la medida, podremos matar células tumorales de manera selectiva sin dañar las células normales", dijo.
Según Reis-Filho, este estudio ofrece "resultados altamente interesantes que sugieren que los cánceres de mama con defectos en la reparación del ADN son más sensibles a los fármacos que causan un daño adicional de la cadena genómica".
sábado, 19 de diciembre de 2009
La clave de la osteoporosis podría estar en el cráneo, según estudio
viernes, 18 de diciembre de 2009
La esclerosis múltiple afecta en España a más de 40.000 personas
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cada 15 cigarrillos, una mutación en un fumador
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La obesidad severa afecta ya a más de dos millones de personas en España
martes, 15 de diciembre de 2009
Seis de cada diez afectados por dolor muscular son mujeres, según un estudio
lunes, 14 de diciembre de 2009
Las personas con 'cara de niño' viven más
domingo, 13 de diciembre de 2009
La exposición al humo del tabaco favorece la adicción a la nicotina, según estudio
sábado, 12 de diciembre de 2009
Un nuevo método ayuda a diagnosticar la fibromialgia a partir del modo de caminar del paciente
viernes, 11 de diciembre de 2009
La hipertensión aumentará casi un 25% en países desarrollados y hasta un 80% en los más pobres para 2025
jueves, 10 de diciembre de 2009
Endurecer la ley antitabaco reduciría un 50% el riesgo de padecer cáncer de pulmón entre los trabajadores de hostelería
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Sólo el 5,4% de la población mundial vive en ambientes libres de humo de tabaco
martes, 8 de diciembre de 2009
El aislamiento social podría aumentar el riesgo de tumores de mama
lunes, 7 de diciembre de 2009
Aspirina' no evita los abortos recurrentes
domingo, 6 de diciembre de 2009
Una investigación española logra sincronizar un gran número de parásitos de la malaria
sábado, 5 de diciembre de 2009
La gripe A se frena, pero crece la cifra de muertes
viernes, 4 de diciembre de 2009
El teléfono móvil no está relacionado con los tumores cerebrales
jueves, 3 de diciembre de 2009
Dar de mamar protege a las mujeres de la diabetes
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Sin vino ni cerveza se tiene más riesgo cardiovascular
martes, 1 de diciembre de 2009
La educación contra el VIH
lunes, 30 de noviembre de 2009
Tras la pista de la leucemia
domingo, 29 de noviembre de 2009
Aconsejan a los hombres tomar ácido fólico tres meses antes de la gestación para evitar defectos congénitos
sábado, 28 de noviembre de 2009
Madrid registra un 85 por ciento menos de casos de SIDA que hace quince años
viernes, 27 de noviembre de 2009
El 7,5% de los niños españoles tiene alergia a algún alimento
jueves, 26 de noviembre de 2009
Nuevo avance en la vacuna contra el cáncer
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Nueve de cada diez tumores de colon se podrían curar si se detectaran de forma precoz, según un experto
martes, 24 de noviembre de 2009
Soltar la ira en el trabajo puede impedir ataques cardíacos
lunes, 23 de noviembre de 2009
Una proteína, clave para promover la metástasis
domingo, 22 de noviembre de 2009
Avances contra la leucemia infantil
sábado, 21 de noviembre de 2009
Noruega identifica una mutación grave de gripe A en tres personas

