lunes, 17 de noviembre de 2008

Recibe el alta la primera persona trasplantada de brazos en España

Quince días después de una compleja operación, Diego Jiménez, el primer paciente trasplantado de sus dos brazos en España, recibía ayer el alta en el Hospital La Fe de Valencia. El responsable de la intervención, el doctor Pedro Cavadas, calificó de «éxito» la operación, pese a que el enfermo todavía carece de capacidad de movimiento en las articulaciones por la lentitud del proceso posoperatorio (ver vídeo). Además de tratarse de una actuación pionera -el único antecedente se dio en Alemania hace apenas seis meses-, la intervención contaba con la singularidad de que la zona del corte se situaba a la altura de los húmeros, lo que implicaba la implantación de brazos que, además de antebrazos y manos, tuvieran codos. El paciente, que ayer declaró encontrarse «muy bien», había sufrido la amputación de las extremidades tras quedar carbonizadas a causa de una electrocución. La altura del brazo a la que había que intervenir facilitó el trabajo al equipo médico. Cavadas afirmó que los nervios y músculos que hay que conectar en esa zona «son más grandes» que en el caso de la muñeca o el antebrazo. Aunque la tarea no era sencilla. Con un único antecedente, sólo se contaba con precedentes de intervenciones similares realizadas a personas a las que se les reimplantaron sus brazos tras un accidente de tráfico; unos casos que no concordaban al detalle con el actual. En la operación, que se extendió durante once horas, el equipo médico decidió amputar, por su deterioro, el único codo que conservaba el paciente. Por esta razón, el implante se igualó en altura en ambos brazos, aunque en uno se tuvo que poner un nuevo músculo «a modo de bíceps». Un año para mover las manos El proceso de recuperación del paciente es lento y requiere de una profusa medicalización. La sensibilidad se recuperará progresivamente, pero nunca de forma completa. En el caso de los codos el paciente comenzará a flexionarlos «en semanas». En cambio, no moverá las manos hasta «año y medio». Y es que, explicó Cavadas, no se pueden implantar o alargar los nervios; hay que esperar a que crezcan de forma natural.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, AZprensa.com ha entrevistado a Ricardo García, presidente de la Federación Española de Diabetes ¿Qué esperan conseguir con la celebración del Día Mundial de esta enfermedad?Llamar la atención a la población general de la problemática de un porcentaje alto de la población que padece diabetes, que son unos dos millones y medio de españoles. Este amplio colectivo tiene distintos problemas además de los inherentes a su enfermedad, como puede ser discriminación laboral, o el que algunos niños con diabetes no se les acepte en algunos colegios por el miedo a que presenten episodios de hipoglucemia.¿Qué soporte da la Federación Española de Diabetes (FED) a los pacientes diabéticos?La Federación esta formada por colectivos la Sociedad Española de Diabetes (SED) formada principalmente por médicos especialistas, la Federación de Española de Educadores en Diabetes (FEAED) formado principalmente por profesionales de enfermería y las Federación Española de Personas con Diabetes (FEDE). A cada uno de estos colectivo brinda fundamentalmente información, en el caso de los médicos promoción de la investigación en Diabetes, a los educadores el que en un futuro cercano se reconozca a nivel nacional su trabajo con la acreditación correspondiente y a las personas con diabetes apoyo en necesidades y defensa de sus intereses ante las administraciones. Por ejemplo, últimamente estamos desarrollando una campaña informativa en las distintas comunidades autónomas con el fin de que la falta de equidad existente en el territorio español desaparezca. Las comunidades de Galicia, Valencia, Canarias y Andalucía son las únicas comunidades en las que las personas con diabetes pueden adquirir, en las oficinas de farmacia, las tiras reactivas para hacer los análisis de glucosa en sus casa, en las otras, los pacientes tienen que desplazarse a lugares designados por la administración con un horario determinado, con la consiguiente molestia para los usuarios.¿Cuáles son los principales problemas que afrontan los pacientes diabéticos?Los problemas son múltiples, pero el más importante es el de la prevención de las complicaciones: accidente cerebro vascular, amputaciones... Los pacientes diabéticos son enfermos crónicos y por lo tanto la enfermedad les condiciona prácticamente toda su vida en todos los aspectos. Hay que tener en cuenta que no existe un modelo único de paciente diabético, porque abarca desde niños casi lactantes hasta ancianos y en cada uno de estos segmentos de edad la enfermedad tiene una problemática diferente. El niño diabético tiene problemas de crecimiento, de su desarrollo psíquico debido a los problemas de integración en el colegio, ya que en muchos colegios sufre rechazo por ser diabético, por que tienen miedo de que tenga algún problema con la hipoglucemia o con la insulina. En personas de mediana edad el principal problema es la adherencia al tratamiento, ya que al ser tratamientos a largo plazo durante muchos años y al no tener síntomas la diabetes, los pacientes tienden a dejar el tratamiento. En España no está muy desarrollado el sistema de autocuidados para los enfermos crónicos, que consiste en “educar” a los pacientes para que sean lo menos dependientes posible del sistema sanitario. Para ello hace falta una programación y contar con el personal debidamente preparado.La mitad de los diabéticos desconoce su condición de afectados. ¿Qué medidas le parecen más eficaces para reducir una tasa tan elevada de infradiagnóstico en un problema de salud tan grave?Las medidas más eficaces serían la realización de campañas de detección precoz en los grupos de alto riesgo que son más proclives a la diabetes, como son los obesos, o los hipertensos. En las revisiones periódicas de las empresas con frecuencia se detecta a diabéticos que no conocían su situación de enfermedad.¿Cuáles son los mayores retos que tiene la FED?El mayor reto es conseguir la cura o la prevención total de la enfermedad. Nuestra misión es que los pacientes tengan una calidad de vida que sea similar a la del resto de la población general, con su trabajo, sus relaciones interpersonales...¿Qué le parece que dos empresas como AstraZeneca Bristol Myers Squibb se hayan formado una alianza para trabajar juntos en diabetes?Cualquier ayuda, cualquier reconocimiento de la problemática que existe con estas personas es importante y, aunque solo sea focalizada en temas muy concretos, siempre es positivo.¿Por qué está aumentando la prevalencia de la diabetes en el mundo?Claramente el aumento de la diabetes está relacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad, porque aunque aumentan todos los tipos de diabetes, fundamentalmente la que aumenta es la tipo 2, que es la que está relacionada con la obesidad.¿Hay algún modo de intentar atajar este problema?Teóricamente si, aunque en la práctica es muy difícil, porque se tiene muy poco conocimiento de lo que es la obesidad. La obesidad se considera como una entidad nosológica sólo desde 1994 que es cuando se aisló el gen de la leptina, que es uno de los genes relacionados con el desarrollo de la obesidad.¿Qué mensaje daría a los pacientes diabéticos en este Día Mundial de la Diabetes?Que se junten y que fomenten el asociacionismo, porque muchas veces la propia Administración no conoce su problemática y los pacientes se quejan de que su situación particular nunca tiene la redundancia que tiene cuando lo hace un grupo numeroso y de forma ordenada y organizada

lunes, 10 de noviembre de 2008

Desenmascarando al VIH

Para el VIH siempre es Halloween. O Carnaval. Se ha convertido en un auténtico maestro del disfraz, capaz de cambiar rápidamente de identidad para permanecer oculto en el organismo y propagarse a sus anchas. Sin embargo, esta habilidad a la que ahora saca tanto rendimiento podría servirle de poco en un futuro, ya que unos investigadores han manipulado unas células inmunes que, en cultivos celulares, han sido capaces de identificar todos los disfraces del virus.Los autores de este trabajo, de las Universidades de Cardiff (Reino Unido) y Pensilvania (EEUU), explican que las células del cuerpo, cuando son infectadas por el VIH, dejan pequeñas partes del virus en su superficie, como una señal de alarma, una pista para que los linfocitos T, los encargados de la respuesta defensiva, puedan identificar al invasor (en este caso el virus de la inmunodeficiencia humana).
Esto ocurre así con todos los virus, pero la particularidad del VIH es que tiene la capacidad de mutar rápidamente, de ponerse un disfraz para despistar a las células T. "Cuando el organismo está armando al ejército de linfocitos T para dar una respuesta al VIH, el virus altera su identidad, de forma que la pista que tenían los defensores del sistema inmune para identificarlo ya no es válida", indica a elmundo.es Andy Sewell, de la Universidad de Cardiff y uno de los coordinadores de la investigación que se publica en 'Nature Medicine'.Y aunque el sistema inmune "tiene memoria de elefante para acordarse de los patógenos que ya ha visto en algún momento, si el VIH cambia constantemente, es imposible que lo recuerde", añade Sewell.
Lo que han hecho los científicos ha sido manipular el receptor de células T -el encargado de avisar a los linfocitos de la presencia del VIH- para que pueda reconocer todos los 'disfraces' que utiliza el virus con tal de no ser detectado. Después han unido este receptor a las células T y han obtenido 'asesinos biónicos' genéticamente manipulados, capaces de destruir las células infectadas por el VIH en cultivos."Por ahora hemos conseguido que el receptor detecte las identidades del virus y que se eliminen las células infectadas en el laboratorio. Si podemos trasladar estos buenos resultados a la práctica clínica, podríamos tener en nuestras manos una terapia muy poderosa", reconoce el doctor Bent Jakobsen, otro de los autores.
El descubrimiento tiene, además, importantes implicaciones para desarrollar nuevos fármacos contra un virus que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo.Una estrategia de desgasteLos investigadores consideran que esta cualidad camaleónica del VIH puede impedir que el virus sea eliminado por completo del organismo. Sin embargo, creen que cada vez que muta, cada vez que cambia de disfraz para esconderse de los linfocitos T, pierde un poco de energía, se vuelve menos potente."Ante la presencia de nuestros 'asesinos biónicos', pueden pasar dos cosas. O que el VIH muera o bien que se vea obligado a cambiar otra vez de vestido, debilitándose cada vez más en el proceso", señala Sewell. "Evidentemente preferiríamos la primera opción, pero sospechamos que ocurrirá lo segundo", añade.
No obstante, "incluso si sólo conseguimos ir paralizando al virus sería un gran paso, ya que se haría cada vez más lento y, por tanto, más fácil de combatir", aclara el experto. "De momento, lo que hemos averiguado es que las células T pueden modificarse para que sean mucho más efectivas en su lucha contra el VIH", indica a elmundo.es James L. Riley, de la Universidad de Pensilvania.Según explican, el siguiente paso de la investigación es probar, en los próximos años, esta técnica de manipulación genética en ratones y, luego en seropositivos con la infección muy avanzada. Si tiene éxito se probará en pacientes en las primeras fases de la enfermedad. Pero el objetivo de estos ensayos es probar que los linfocitos T manipulados son seguros y a qué dosis, más que su efectividad.

Text Widget

Text Widget