lunes, 30 de noviembre de 2009

Tras la pista de la leucemia

- El tratamiento a tiempo suele ser la única oportunidad de un paciente de cáncer y ese tratamiento depende de que la enfermedad sea detectada en una fase temprana. El caso de la leucemia es especial, pues este cáncer de la sangre no muestra un síntoma específico, convirtiéndose en todo un reto para el hematólogo. Un examen llamado Frotis de sangre periférica basta para dar una luz sobre la presencia de leucemia, pero, según el internista y hematólogo Ricardo Javier, indicarlo no es tan simple, pues la leucemia no da un síntoma o signo específico, “sus síntomas la hacen parecerse, inicialmente, a muchas enfermedades”. Una leucemia puede debutar con fiebre, dolor corporal, malestar general, intenso dolor óseo, de estómago, torácico, o incluso puede partir de una neumonía u otra enfermedad cuya evolución ocurre de un modo atípico. No hay un síntoma específico que haga sospechar que se trata de la enfermedad. Esto contrasta con la necesidad de un diagnóstico temprano para aplicar el tratamiento. LA ANEMIA ¿ES LEUCEMIA? “Una anemia recurrente no necesariamente indica leucemia”, dictamina Ricardo Javier, hematólogo. Cuando se habla de leucemia se hace referencia al cáncer de los glóbulos blancos o leucocitos, y la anemia es la disminución de los glóbulos rojos. El galeno explica que la anemia sí suele ser secundaria a una leucemia en gran parte de los casos porque hay una infiltración de células anormales en “la fábrica” de glóbulos rojos, lo que compromete también a las plaquetas. Formas de combatir la leucemia Con tratamiento a tiempo, la leucemia se puede curar sin importar el tipo de que se trate, asegura el internista y hematólogo Ricardo Javier. Comenta que los tratamientos ideales son la quimioterapia, el trasplante de médula ósea o ambas cosas combinadas. El procedimiento dependerá de las características de la enfermedad y de la evolución del paciente. La leucemia se clasifica en dos grandes grupos, agudas y crónicas, ambas se subclasifican a su vez en linfoides y mieloides. “Las leucemias crónicas usualmente tienen mejor pronóstico y las agudas suelen ser más agresivas, pues sin tratarse, el paciente puede durar de quince días a dos meses con vida”, dice el médico. Reitera que con el tratamiento precoz puede haber cura. Añade que es peligroso cuando se encuentra una variedad de leucemia típica de adultos en un niño, o una propia de los infantes en un adulto. Esto suele tener muy mal pronóstico, pero como siempre todo dependerá de la evolución del paciente y sus condiciones específicas. Trasplante de médula El trasplante de médula ósea suele ser el método más seguro para deshacerse de la leucemia o leucocis, como también se le llama al cáncer de glóbulos blancos. Javier comenta que hay dos tipos de trasplante: el autólogo y el heterólogo. El trasplante autólogo tiene menos probabilidades de rechazo porque el paciente no requiere donante. “Para hacerlo se aplica primero quimioterapia eliminado todas las células anormales que tenga el paciente y luego se le hace una extracción de las células madre, que se cultivan fuera del organismo, para después implantarlas”, explica Javier. El trasplante heterólogo sí depende de un donante que debe tener compatibilidad con el receptor. El hematólogo aclara que el donante no tiene que ser necesariamente un familiar, aunque es lo ideal por la consanguineidad. El éxito “Depende de muchos factores que el paciente tenga éxito en este trasplante. Influye la edad: mientas más joven es mejor, pero los dos extremos de la vida son malos”, dice Javier. Un paciente menor de cinco años y uno mayor de 60 tienen mal pronóstico. El sexo también influye, pues los varones tienen peor pronóstico que las hembras. Esto se debe a que las células anormales se esconden en el testículo. “Cuando se da quimioterapia ésta penetra a todo el cuerpo, pero no logra entrar adecuadamente al testículo y aún cuando culmina el tratamiento y el paciente se considera sano, esas células tienen el potencial de volver a reproducirse años después”, advierte Javier.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Aconsejan a los hombres tomar ácido fólico tres meses antes de la gestación para evitar defectos congénitos

Un trabajo publicado por el Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas (CIAC) del Instituto de Salud Carlos III -organismo público de investigación adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación- en la edición Online First de Journal of Medical Genetics, recomienda que los varones tomen pequeñas cantidades de ácido fólico y abandonen el consumo del tabaco y el alcohol al menos tres meses antes de buscar el embarazo de su pareja. Este estudio defiende que la prevención para tener un hijo sano "no sólo es responsabilidad de las mujeres, sino también de los hombres", señala el Ministerio de Sanidad. Si ambos progenitores siguen las recomendaciones antes citadas "la probabilidad de que disminuya el riesgo que tienen todas las parejas de tener un hijo con defectos congénitos sean hereditarios o esporádicos, cifrado entre un 3% y un 6% en cada embarazo, disminuye considerablemente". La investigación, firmada por María Luisa Martínez Frías, directora del CIACISCIII, revisa los actuales conocimientos sobre los mecanismos epigenéticos que se producen desde el momento de la fecundación y durante todo el desarrollo embrionario y fetal, así como durante la formación y maduración de los gametos y comenta varios ejemplos de los que ya se conocen que alteran estos procesos, como ciertas sustancias químicas que han demostrado su efectos al causar defectos congénitos y riesgos para padecer ciertas enfermedades durante la vida de adultos. Al igual que ocurre con el alcohol, tabaco, deficiencias nutricionales y ciertos medicamentos, explica Sanidad. Tras observar los resultados del estudio, se concluyó que estos conocimientos tienen importantes implicaciones para prevenir defectos congénitos hereditarios y ambientales, así como enfermedades de aparición durante la vida de adultos e insiste en la intervención preventiva por su eficiencia, porque no tiene riesgos, es fácil y resulta muy barata. Martínez Frías aconseja que tanto el hombre como la mujer deben tomar 0,4 mg de ácido fólico diarios, seguir una alimentación sana y equilibrada, no fumar, no ingerir bebidas alcohólicas, no tomar medicamentos sin consultar con el médico, seguir rigurosamente las normas para prevenir riesgos laborales, sobre todo con los productos químicos, desde tres meses antes de abandonar el método anticonceptivo y mantenerlas durante todo el embarazo la madre.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Madrid registra un 85 por ciento menos de casos de SIDA que hace quince años

Madrid es la Comunidad donde más se han reducido los casos de SIDA desde el inicio de la epidemia, con un 85% menos de casos que hace quince años, según datos de la Consejería de Sanidad. Mientras que en 1993 se registraban 1.801 casos de SIDA en Madrid, en 2008 ha habido 267 casos y la incidencia de esta enfermedad continúa descendiendo. El año pasado año la incidencia se redujo a 38 casos diagnosticados por millón de habitantes, frente a los 355 casos de 1994, año en el que la Comunidad de Madrid presentaba la tasa más alta de España. De los 267 casos diagnosticados en 2008, el 77,5% eran hombres y la mayor parte tenían entre 30 y 49 años. La media de edad al diagnóstico fue de 41 años en hombres y 36 en las mujeres. El principal mecanismo de transmisión son las relaciones sexuales, con 151 enfermos (56% de afectados), frente a los contagios por el uso de jeringuillas, con 92 afectados (34,5%). Con respecto a las relaciones sexuales, las prácticas heterosexuales han ocasionado 77 casos (28,8%), y las homosexuales, 74 (27,7%). La Consejería ha destacado el incremento que se viene observando en los últimos años en casos de población inmigrante, que el año pasado representó el 35,7% de las personas afectadas. También ha señalado que la evolución en el periodo 2001-2008 refleja que está cambiando el perfil de incidencia de SIDA hacia la mujer no nacida en España. Así, se observa un aumento de casos en mujeres en general (22% de los notificados frente al 19,8% de 2003), que sube en el caso de las mujeres inmigrantes (29,2% frente al 24,8%). Además, aunque los casos de SIDA mantienen una tendencia descendente, es menor en el colectivo de heterosexuales. De hecho, desde el año 2002 (salvo en 2007), el grupo de transmisión heterosexual supera al grupo de transmisión homosexual. La Comunidad de Madrid ha invertido en la prevención, asistencia sanitaria y vigilancia epidemiológica de esta enfermedad 131,5 millones de euros. En el ámbito de la asistencia sanitaria, Madrid atiende a cerca de 12.000 pacientes, además de los derivados de otras comunidades autónomas (300). Todos los hospitales generales de la red pública de la Comunidad de Madrid cuentan con equipos multidisciplinares específicos para el seguimiento de los pacientes con VIH-SIDA y cuatro de ellos son centros de referencia nacional para la investigación y tratamiento de esta enfermedad: Gregorio Marañón, Carlos III, Ramón y Cajal y 12 de Octubre. Los primeros casos de infección por VIH atendidos en los centros hospitalarios de la Comunidad datan de 1981 y tres años más tarde, se crearon unidades específicas en las que se ha conseguido que en la actualidad el 90% de los pacientes tenga al VIH suprimido y sólo un 8 por ciento permanezca con deterioro inmunológico. En el ámbito de la Atención Primaria, el Centro Sanitario Sandoval atendió 27.650 consultas el año pasado, de las que 11.267 estaban relacionadas con la solicitud de las pruebas del VIH o el seguimiento de las personas infectadas. Desde 1989 este centro ha realizado 78.968 pruebas diagnósticas de infección del virus del VIH, de las que 4.795 resultaron positivas

viernes, 27 de noviembre de 2009

El 7,5% de los niños españoles tiene alergia a algún alimento

Un 7,5 por ciento de la población infantil española tiene alergia a algún alimento y sufre el 18 por ciento de las reacciones mientras está en el centro escolar, según informó la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA) que organiza este fin de semana en Madrid la 'XIII Jornada Informativa sobre las alergias de alimentos y látex: dificultades en la escuela', dirigida a profesores, educadores, cuidadores de comedores y cocineros. En la mayoría de comedores escolares, denuncia AEPNAA, no se controlan todos los ingredientes o se cometen errores en cuanto a manipulación y almacenamiento del menú. Un conocimiento de la afección, de la medicación de rescate y de recursos pedagógicos específicos, "da al educador herramientas para tratar al niño con tranquilidad y mejorar su seguridad e integración en el aula", explicó la asociación en un comunicado. La alergia es una respuesta exagerada del organismo ante una sustancia (alérgeno), que por sí misma es inofensiva para el resto de población. En la alergia a alimentos, el desencadenante de la reacción es el contacto, ingestión o inhalación de un alimento. Ocho de cada diez alérgicos presenta manifestaciones cutáneas como la urticaria y el prurito, sobre todo en la mucosa oral. Tres de cada 10 presentan trastornos digestivos, como vómitos y diarrea aguda. Las manifestaciones respiratorias consisten en rinitis, tos y a veces crisis de asma. Asimismo, y aunque menos frecuente, pueden sufrir anafilaxia generalizada con los frutos secos, huevo, pescado, crustáceos y leche. "La única herramienta contra las reacciones, que a veces son graves e incluso potencialmente mortales, es la prevención", aseguró Belén de la Hoz, alergóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid que ofrecerá una charla en esta jornada sobre los síntomas, tratamientos y escolarización de niños alérgicos. En este sentido, la doctora De la Hoz recomendó a los pacientes que han presentado reacciones a alimentos llevar siempre medicación de rescate consigo (antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores inhalados y en algunos casos adrenalina) "ante el riesgo de sufrir de una anafilaxia por ingestión inadvertida del alimento al que se es alérgico".

jueves, 26 de noviembre de 2009

Nuevo avance en la vacuna contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) han diseñado discos de plástico pequeños para prevenir el crecimiento tumoral y que por primera vez también pueden también destruir grandes tumores en ratones. Los resultados del estudio, que se publica en la revista 'Science Translational Medicine', supone un paso más hacia el desarrollo de vacunas contra el cáncer en humanos. Los discos de ingeniería biológica, que se implantan bajo la piel, han mostrado funcionar en los ratones como una 'vacuna concentrada' al redirigir al sistema inmune al reconocimiento y ataque de las células cancerosas. El desafío más importante sigue siendo el desarrollo de tratamientos para pacientes con tumores ya existentes. En su trabajo, un equipo liderado por Omar Ali y David Mooney demuestra por primera vez que una vacuna para el cáncer puede reducir tumores sólidos. Este método es una alternativa prometedora para los procedimientos quirúrgicos muy invasivos y costosos que se ofrecen a los pacientes de cáncer. Una vez implantados bajo la piel los discos, que son de aire en un 90 por ciento, liberan citoquinas, pequeñas proteínas que congregan mensajeros del sistema inmune denominadas células dendríticas. Estas células alcanzan los poros de los discos donde están expuestas a sustancias llamadas antígenos, que activan la respuesta inmune del organismo. Las células dendríticas después informan a los nódulos linfáticos cercanos, donde activan las células T del sistema inmune para perseguir y eliminar las células cancerígenas en todo el cuerpo. Aunque las actuales vacunas contra el cáncer evitan el crecimiento tumoral en ratones, la mayoría sólo activa un tipo de célula dendrítica que es incapaz de reducir el tamaño de los tumores. En su estudio, los investigadores manipularon el implante de disco para activar varios tipos diferentes de células inmunes y dendríticas. Descubrieron que entre el 20 y el 50 por ciento de ratones vacunados con estos implantes mostraban una regresión completa de grandes tumores sólidos en comparación con los ratones no tratados que finalmente murieron de la enfermedad. Los investigadores explican que a pesar de no comprender por completo cómo la presencia de los diferentes tipos de células dendríticas se vincula a la reducción del tamaño del tumor, estos resultados son un paso más hacia el diseño de una vacuna del cáncer en humanos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Nueve de cada diez tumores de colon se podrían curar si se detectaran de forma precoz, según un experto

Nueve de cada diez tumores de colon se podrían curar si se detectaran de forma precoz, según expuso el catedrático y jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Málaga, Alfredo Matilla, en el marco del XXX Curso Multidisciplinario de Oncología, que se está celebra entre hoy y mañana en el Hospital Xanit Internacional de Benalmádena. Según este experto, director del citado curso y responsable también del Servicio de Anatomía Patológica del Xanit Internacional el cáncer colorrectal es hoy en día el tumor maligno de mayor incidencia en España, diagnosticándose cada año 25.000 nuevos casos. Además, esta patología representa la segunda causa de muerte por cáncer en España, por detrás del cáncer de pulmón, con más de 13.000 fallecimientos anuales, siendo su supervivencia media aproximada del 50 por ciento a los cinco años de su diagnóstico. "Estos datos tan preocupantes son el resultado de un diagnóstico tardío en muchos de los casos. De hecho, si el cáncer de colon se detectara de manera precoz, podría curarse en el 90 por ciento de los casos", recalcó Matilla. Por ello, abogó por establecer una campaña informativa de concienciación que explique la relevancia de este tumor maligno y la posibilidad de ser detectado de manera precoz. El principal objetivo de este curso multidisciplinario es actualizar a los médicos generalistas y de atención primaria, así como a otros médicos especialistas implicados en la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal sobre los cambios y la problemática en torno a esta neoplasia, a través de un enfoque multidisciplinar y la discusión de casos clínicos. "Las jornadas se han dividido en cuatro bloques. En el primero se hablará sobre patología básica, detección y diagnóstico del cáncer colorrectal; el segundo bloque abordará los estadios de extensión y pronóstico; en el tercero veremos las diferentes opciones de tratamiento y seguimiento; y en el cuarto se presentarán casos clínicos con su posterior discusión", explicó al respecto Mantilla. En cuanto a los últimos avances en el tratamiento del cáncer colorrectal, aludió al uso estandarizado de los tratamientos con radio-quimioterapia, el empleo generalizado de la laparoscopia como abordaje quirúrgico oncológico, la erradicación de las metástasis por cirugía o radioterapia con dosis ablativas y la expresión del gen K-ras como marcador para la selección de pacientes susceptibles al tratamiento farmacológico eficaz. "El futuro de la investigación en el tratamiento del cáncer colorrectal pasa por el empleo de fármacos antiangiogénicos o el perfil patobiológico predictivo", concluyó.

martes, 24 de noviembre de 2009

Soltar la ira en el trabajo puede impedir ataques cardíacos

Soltar la ira con el jefe, por ejemplo, cuando uno se siente tratado injustamente en el trabajo presenta menos riesgos que sufrir las humillaciones en silencio, según un nuevo estudio. Las personas que sufren disgustos sin rechistar tienen dos veces más peligro de sufrir un ataque o morir de alguna enfermedad cardíaca que quienes explotan de ira, señala un informe sueco publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health. Sus autores, científicos de la Universidad de Estocolmo, estudiaron a 2.775 trabajadores varones desde comienzos de los años noventa hasta 2003. Entre otras cosas, midieron su presión sanguínea, el índice de masa corporal y los niveles de colesterol, además de preguntarles a cómo reaccionaban al sentirse tratados injustamente en la oficina o la fábrica. En los diez años analizados se produjeron 47 fallecimientos por ataques cardíacos o enfermedades cardiovasculares. Tras un análisis caso por caso, en el que tuvieron en cuenta tanto los factores biológicos como los distintos niveles de estrés, llegaron a la conclusión de que los que reprimían su enfado tenían el doble de probabilidades de enfermar y morir. Constanze Leinewerber, del Instituto de Investigaciones sobre el Estrés, de Estocolmo, que dirigió al equipo investigador, dijo no aconsejar a los trabajadores que griten a sus jefes. "No es la mejor solución. Pero siempre es mejor decir en voz alta que uno se siente tratado injustamente y tratar de encontrar una solución", explicó.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Una proteína, clave para promover la metástasis

Una proteína promueve la metástasis al aportar características de células madre a las células cancerígenas, según un estudio de la Universidad de Friburgo en Alemania que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Cell Biology'. Los investigadores han descubierto que la proteína ZEB1, conocida por promover la invasividad de los tumores epiteliales, también influye en la capacidad de iniciación tumoral de las células cancerígenas de páncreas y colorrectales y podría promover la proliferación de las células cancerosas una vez que han alcanzado un nuevo órgano. El descubrimiento sugiere que utilizar como objetivo este mecanismo de retroalimentación en el que ZEB1 participa podría representar una prometedora vía para el tratamiento de ciertos cánceres. Anteriores estudios mostraron que los ARN pequeños de la familia miR200 inhiben la invasión y movimiento celular de ciertos tejidos cancerosos a través de la inhibición directa de ZEB1. A su vez, ZEB1 suprime la expresión de miR200. Los científicos, dirigidos por Thomas Brabletz muestran ahora que miR200 también inhibe varios factores necesarios para el mantenimiento de las características de las células madre, incluyendo factores que promueven la auto-renovación, proliferación y la inhibición de la diferenciación. Los autores también demuestran que la pérdida de ZEB1 en líneas celulares de cáncer pancreático humano reduce su posible iniciación tumoral al suprimir la inhibición dependiente de miR200 de los factores de las células madres. Al examinar tejidos de cáncer pancreático primario de ratones y humanos, los investigadores muestran que los tumores menos diferenciados expresan niveles elevados de ZEB1 y factores de células madres, mientras que los tumores aislados de pacientes que son supervivientes a largo plazo de cánceres pancreáticos tienen bajos niveles de ZEB1. El estudio sugiere que ZEB1 promueve tanto la expansión como la iniciación tumoral al aumentar las características de células madres de células que migran del tumor primario para formar metástasis.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Avances contra la leucemia infantil

Un grupo de investigadores del Banco Andaluz de Células Madre ha identificado células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de leucemia infantil poco usual -afecta a entre 12 ó 15 bebés al año en Andalucía?pero que es incurable. Tras más de dos años y medio de investigación, este equipo ha demostrado que las células madre mesenquimales (se diferencian en grasa, músculo, cartílago, hueso, etc.) de la médula ósea forman parte de ese tipo de leucemia que afecta a niños menores de un año.Hasta ahora, según explicó en rueda de prensa el director del Banco y miembro del equipo, Pablo Menéndez, se pensaba que esta mutación desencadenante de la leucemia sólo estaba en las células sanguíneas en las leucemias infantiles. El proyecto, con un presupuesto cercano a los 150.000 euros, ha permitido demostrar que las células madre mesenquimales también portan dicha mutación, lo que abre "nuevas vías de diagnóstico, seguimiento y respuesta a la quimioterapia de este cáncer". Tras analizar las muestras de células madre mesenquimales de 38 niños con distintos tipos de leucemia, los investigadores han observado que dichas células nunca forman parte del tumor en las leucemias pediátricas -afectan a niños mayores de un año-, pero sí a la leucemia linfoblástica aguda B, que afecta a los que tienen menos de un año. El hecho de que la mutación sí este presente en estas células en esos casos condiciona tanto el origen del tipo de cáncer como la forma en la que se origina, argumentó Menéndez. En base a ello, concluyen lo investigadores que durante el embarazo existe una célula común en la que aparece la mutación que afecta tanto a las células sanguíneas como a las mesenquimales, aunque los niños que padecen la enfermedad sólo presenten síntomas relacionados con el linaje sanguíneo. En este trabajo han participado profesionales del Banco Andaluz de Células Madre y del Hospital Niño Jesús de Madrid. También han prestado colaboración doctores del Departamento de Hematología del Hospital Clínico de Salamanca.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Noruega identifica una mutación grave de gripe A en tres personas

El Instituto de Salud Pública de Noruega ha identificado una mutación grave de la gripe AH1N1 en tres personas, informó hoy la institución en un comunicado. La nueva mutación fue descubierta en las dos primeras personas que fallecieron a causa de la enfermedad en ese país y en un tercer paciente, que se encuentra en estado grave. Desde el instituto, indicaron que el resto de fallecidos a causa de la gripe no presentaban esa mutación del virus. Esa mutación podría hacer al virus "más propenso" a infectar con mayor intensidad las vías respiratorias y, por ese motivo, "provocar una enfermedad más severa", indicaron las mismas fuentes. Según el director general del instituto, Geir Stene-Larsen, se han analizado cerca de 70 casos de virus y esa variante mutada grave sólo se ha detectado en tres personas. "Basándonos en lo que sabemos hasta ahora, parece que el virus mutado no circula entre la población, pero puede ser el resultado de cambios espontáneos que han ocurrido en esos tres pacientes", afirmó. Añadió, además, que "no hay indicios" de que esa modificación del virus "tenga ninguna importancia en el efecto de la vacuna o en el efecto del tratamiento antiviral".

viernes, 20 de noviembre de 2009

Las siestas fortalecen la memoria

Los seres humanos podrían reforzar sus recuerdos cada vez que toman una siesta, según un estudio de la Universidad Northwestern en Evanston (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'. Los científicos, dirigidos por John Rudoy, explican en un artículo científico cómo enseñaron a un grupo de doce individuos a asociar 50 imágenes únicas con sus característicos sonidos con una localización particular sobre una pantalla de ordenador y después pidieron a los participantes que tomaran una siesta. Mientras los participantes dormían, los investigadores volvieron a poner los sonidos asociados con 25 de las imágenes del estudio y cuando éstos despertaron, los autores pidieron a los participantes que situaran de nuevo las imágenes en sus localizaciones correctas de la pantalla del ordenador. Los científicos descubrieron que los participantes situaban con más acierto en la localización correcta las imágenes cuyo sonido fue presentado durante el sueño. Sin embargo, los participantes no pudieron adivinar qué sonidos se les habían presentados mientras dormían y un grupo control que permaneció despierto durante todo el estudio no mejoró su exactitud en la segunda ronda. En conjunto, estos descubrimientos indican que el procesamiento de la memoria durante el sueño puede ser muy específico y que cuando estamos dormidos, se pueden utilizar recordatorios auditivos para reactivar y fortalecer recuerdos individuales que se aprenden cuando se está despierto.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Sanidad estudiará reducir el consumo de sal en los alimentos

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha afirmado que estudiará la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir el consumo de sal en los alimentos con el fin de adquirir hábitos de vida saludables. A preguntas de los periodistas en Sevilla tras inaugurar un simposio internacional sobre 'Genes, genomas y el nuevo paradigma de la Medicina Personalizada', Jiménez manifestó que España está "muy involucrada" en la propuesta de la OMS de reducir la cantidad de sal en los alimentos, al objeto de ir adquiriendo nuevos hábitos de vida "más saludables". Resaltó que se trata de una medida "especialmente importante y relevante" de cara a reducir la obesidad infantil, un problema que sitúa a España como el segundo país de Europa con la tasa más alta de obesidad infantil, admitió. Además, advirtió de que este problema está provocando "enfermedades desconocidas en determinadas edades". Pese a que no aclaró las medidas que se llevarán a cabo, Jiménez reiteró que España estudiará la manera de reducir el consumo de sal en los alimentos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Las mujeres con obesidad mórbida tienen la mitad de posibilidades de lograr un embarazo por reproducción asistida

Las mujeres con problemas graves de obesidad tienen la mitad de posibilidades de conseguir un embarazo por reproducción asistida que las que tienen un peso normal, advirtió hoy la coordinadora de Ginecología de la Clínica de reproducción Ginefiv, Victoria Verdú, de cara al Día Mundial de Obesidad, que será el 20 de noviembre. "Las mujeres obesas que necesitan ciclos de reproducción asistida ven reducidas sus posibilidades de embarazo en casi un tercio y a la mitad en el caso de las muy obesas", indicó la ginecóloga, quien dijo que la obesidad "influye en la capacidad de ovular correctamente". Según el estudio 'Impact of overweight on assisted reproduction treatment', con sólo una pérdida de entre el 5 y el 10 por ciento de peso corporal, la situación reproductiva de la paciente puede mejorar, especialmente cuando se reduce el tejido adiposo abdominal. Asimismo, la mujer obesa puede tener más riesgo de sufrir durante el embarazo hipertensión inducida o diabetes gestacional. "Además, puede tener más dificultades en el parto que una mujer con peso normal lo que puede llevar a un aumento de cesáreas", apuntó. De hecho, según un estudio multicéntrico realizado con más de 6.000 mujeres obesas, el 15 por ciento tuvo un parto por cesárea. Este problema puede también aumentar el riesgo de pérdidas sanguíneas, infecciones como la endometritis, infecciones de la cicatriz de la cesárea o tromboembolias. Se relaciona, además, con un aumento del riesgo de abortos, defectos en el feto y en el embrión. El control del peso puede mejorar la función reproductiva. Para ello, según la experta, "es conveniente incrementar la actividad física y evitar el sedentarismo". Por su parte, la alimentación "debe ser saludable, con alimentos con poca grasa y un consumo alto de frutas, verduras, pescado blanco y cereales". Se debe repartir la alimentación en cinco comidas al día beber abundante agua, entre 1,5 y 2 litros. "Siguiendo los consejos del médico y con su fuerza de voluntad, podrá perder aquéllos kilos de más que pueden dificultar su deseo ser madre", concluyó.

martes, 17 de noviembre de 2009

Más de la mitad de los españoles, 23,6 millones, usan gafas o lentes contacto

Más de la mitad de los españoles, unos 23,6 millones de personas, utilizan gafas, lentes de contacto o ambos sistemas para compensar los defectos de visión, un porcentaje que se sitúa por debajo de la media europea, cercana al 70%. Estos datos se incluyen en la tercera edición del Libro Blanco de la Visión 2009 que se ha presentado hoy en Barcelona y que en 200 páginas ofrece los datos más destacados del sector óptico en España, en el que trabajan unas 35.000 personas. Editado por primera vez en catalán además de castellano, la presentación ha contado con la asistencia de la directora general de Comercio de la Generalitat, Gemma Puig; del Comisionado de la Alcaldía de Barcelona para el Comercio, Roger Pallarols; del presidente de la asociación Visión y Vida, Javier Cañamero, y del director ejecutivo de la Federación española de Asociaciones del sector óptico, Ramón Noguera. Javier Cañamero, presidente de Visión y Vida, entidad creada en 1955 y que vela por la información y educación sobre la salud visual, ha indicado a los periodistas que la crisis económica y la situación de la que partía España han condicionado que el nivel actual de utilización de gafas sea menor que en otros países europeos. No obstante, ha considerado que "el nivel es equiparable por la banda baja", si bien es fundamental que se empiecen a notar pronto los denominados 'brotes verdes' de repunte de la economía para que el sector también se recupere. El sector facturó el pasado año 2.037 millones de euros, lo que supuso un descenso del 4,5% con relación al ejercicio anterior, sobre todo en las gafas de sol (-7,05%) y las gafas graduadas o montadas (-6,2%) mientras las lentes de contacto, por el contrario, registraron un incremento de ventas, con un 9,5% más al pasar de 190 millones de euros en 2007 a 208 millones en 2008. "Las familias -ha explicado Cañamero- tienen prioridades más acuciantes y si antes de la crisis la vida media de unas gafas era de unos tres años, ahora se opta por no cambiar hasta que se puede, lo que supondrá que la visión de los españoles empeorará" si continúa esta situación. En este sentido, ha reconocido que los precios de las gafas y lentes de contacto influyen en la decisión de 'aguantar' los modelos que se usan aunque ha asegurado que son más bajos que en otros países europeos, como Francia y Alemania, algunos de cuyos ciudadanos aprovechan incluso sus vacaciones en España para hacerse unas nuevas. Entre otros datos, el Libro Blanco de la Visión de este año aporta el dato de que el 95% de los españoles considera que la vista es el sentido más valioso que tenemos y el 77% afirma que es la primera de las capacidades físicas que teme perder, seguido de la movilidad física, la memoria y la audición. A pesar de este temor tan extendido, un 20% nunca ha visitado a un oftalmólogo para realizarse una revisión visual, un porcentaje que se eleva al 49% cuando se trata de visitar a un óptico-optometrista. El 74% de la población espera a notar algún problema visual para decidirse a visitar a un especialista y, una vez detectado, el 66% tarda hasta tres meses en ir a graduarse la vista. Javier Cañamero ha resaltado que más de la mitad de los niños españoles de entre 6 y 9 años nunca ha pasado una revisión de la vista y que tres de cada cuatro fracasos escolares pueden estar relacionados con una visión deficiente, según datos de esta asociación. Por otra parte, Visión y Vida reivindica que las administraciones tengan también en cuenta cuando se producen accidentes de tráfico la graduación de los conductores, al igual que se realizan pruebas de alcoholemia y drogas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Más de la mitad de los españoles con 40 años carece de alguna pieza dental

Los datos de la Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) reflejan que a más de la mitad de los españoles con 40 años le faltan piezas dentales, mientras que el 40% de las personas de 60 años ha perdido por completo su dentadura. Las enfermedades periodontales sin tratar son la causa principal de la pérdida de dientes, un problema sanitario de primer orden que produce grandes secuelas funcionales, estéticas y psicológicas, informó la organización del encuentro en un comunicado. Seguir leyendo el arículo Los periodoncistas indicaron que el acceso al derecho fundamental de la salud en esta materia se ve influenciado por el coste económico de la reposición de piezas, que resulta difícil de asumir por la sanidad pública y por muchas economías particulares. Los participantes reiteraron en su reunión anual la necesidad de acudir al dentista de forma periódica y no dudarlo si la encía sangra, algo que no es normal en una boca sana. Considerada como la más grave de las enfermedades periodontales, la periodontitis es el resultado de la existencia de placa bacteriana entre la encía y el diente, debido a la falta de cepillado o a un cepillado inadecuado, sumada a la predisposición genética. Las bacterias sin predisposición genética tienen como resultado la gingivitis, que es la inflamación de la encía y es reversible, si bien es necesario tratarla. Sin embargo, aunque haya predisposición genética, si la higiene es correcta, se podrá mantener controlar la enfermedad periodontal. Por ello, resulta importante que los padres que tienen ya la enfermedad periodontal tengan la oportunidad de conocer la predisposición de sus hijos a través de un análisis de sangre o saliva que revelará si presenta la alteración genética de la sustancia denominada "interleuquina". Son análisis disponibles desde hace poco tiempo y algo costosos, pero permitirán aplicar protocolos preventivos al menor, con el consiguiente beneficio tanto para su salud y estética como para su economía en la edad adulta, apuntaron.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Se crea en Barcelona el primer banco de tejidos pediátricos de Europa

Barcelona acoge ya desde esta semana el primer banco de tejidos pediátricos de Europa. Promovida por los hospitales Sant Joan de Déu y Clínic, esta iniciativa surge para cubrir una gran demanda y promover las donaciones entre menores. Resulta clave que los niños que padecen tumores, malformaciones o enfermedades oculares y cardíacas reciban tejidos de otros menores y no de los adultos, señalaron los responsables de ambas entidades médicas. Las donaciones de tejidos pediátricos son aún muy escasas y en demasiadas ocasiones son más bien una excepción, indicaron. Los impulsores del banco de tejidos explicaron que tratar enfermedades oculares, tumores óseos o quemaduras de gravedad en niños a veces requiere de un tipo de tejido muy específico (córneas de pequeño tamaño, fragmentos de huesos, piel más fina, etc.) que no siempre se encuentra en los bancos de tejidos adultos. La demanda de tejido pediátrico supera en la actualidad la capacidad de distribución de los bancos. De hecho, según fuentes del Clínic, tan sólo el 1,5% de los donantes multitejidos (óseo y córnea) son donantes de edad pediátrica. Por ello, el banco de tejidos promoverá la donación en todo el territorio español. Habrá una red que abarcará todo el país, gestionada desde Barcelona, para dar servicio a otros hospitales o unidades pediátricas. El uso de tejido tratado de una determinada forma puede condicionar la vida de un niño receptor y constituir un determinante fundamental para su proceso curativo, aseguraron desde el Clínic. Hay que incrementar las posibilidades de trasplante de tejidos en menores y dar respuesta a las necesidades actuales, señaló Blanca Miranda, directora del Transplant Service Foundation (TSF). Son necesidades específicas de los niños, por lo que es muy importante contar con tejido adecuado a la edad del enfermo, apuntó. "Nuestros pacientes son niños que crecen y si les trasplantamos un tejido adulto debemos tratarlo y modificarlo a lo largo de la vida del niño", indicó. "Los trasplantes significan mejorar la calidad de vida de los niños y aumentar su esperanza de vida", concluyó. A pesar de que el momento en el que se decide donar los órganos de un hijo es muy duro y doloroso, es muy importante pensar en toda la vida que puede dar a cambio, recordaron los responsables médicos del Sant Joan de Deu y del Clínic. Una tercera parte de los familiares de posibles donantes pediátricos no aceptan hacer esta cesión de órganos o tejidos, citaron al respecto.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El invierno es la mejor época para someterse a los tratamientos rejuvenecedores de la piel, según una experta

El invierno es el momento "más propicio" para someterse a tratamientos rejuvenecedores de la piel deshidratada, con manchas solares y con signos de fotoenvejecimiento tras la temporada de verano, según explicó hoy la especialista en Cirugía Plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao Olivia Obregón. A pesar de que los tratamientos estéticos "no están reñidos" con el verano, lo cierto es que el calor es un "incómodo compañero", apuntó Obregón. Por este motivo, "es importante que aprendamos a sacarle un mayor partido a los tratamientos estéticos, ya que nuestra piel se ve afectada por los agentes externos en diferente medida en función de la época del año y es muy conveniente que realicemos una cura durante los meses de menos calor", afirmó. El "principal enemigo" es la deshidratación, aseguró esta experta. "Nuestra dermis sufre de sequedad debido al sol y el salitre que, si no se trata a tiempo, podría agravarse debido a los constantes cambios de temperatura que sufrimos durante el invierno", subrayó. Según explicó Obregón, el primer paso a seguir es la aplicación de mesoterapia. Con este tratamiento "se consigue una piel tersa y luminosa mediante un proceso cómodo e indoloro basado en ácido hialurónico y vitaminas", comentó. La vía de aplicación es mediante inyecciones en la zona de la mejilla (la parte que más sufre debido a las agresiones externas) con una aguja muy fina para que resulte "prácticamente indoloro". "El resultado es casi inmediato: una piel más descansada y con mayor vitalidad", aseveró. Para ello, son necesarias de dos a cinco sesiones, dependiendo del tipo de piel y de su estado a la hora de comenzar el tratamiento de choque. Asimismo, es recomendable realizar una sesión extra cada seis meses "para conseguir un resultado prolongado en el tiempo", añadió esta especialista. Lo más recomendable, tal y como señaló Obregón, es realizar la mesoterapia en invierno. "Así se prepara la piel en profundidad para la llegada de la primavera, fecha en la que comenzamos a tomar los primeros rayos de sol y en la que se acumulan eventos y citas sociales a las que queremos ir perfectas", explicó.

martes, 10 de noviembre de 2009

Las personas con esquizofrenia tienen elevado riesgo cardiovascular, según un estudio

Los pacientes con esquizofrenia tienen peor salud y, en concreto, una alta prevalencia a sufrir problemas cardiovasculares producto de factores de riesgo como la hipercolesterolemia, el tabaquismo, la hipertrigliceridemia y la obesidad, según un estudio realizado por psiquiatras españoles y publicado en la revista 'European Psychiatry'. Los autores, encabezados por el doctor Miquel Bernardo, director del Programa de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona, realizaron análisis clínicos y entrevistaron a 733 pacientes con esquizofrenia durante estancias de corta duración en unidades de hospitalización psiquiátrica de hospitales públicos, durante diciembre de 2004 y mayo de 2005. Así, un 66 por ciento de los participantes en el estudio presentaba hipercolesterolemia y un 26 por ciento tenía niveles elevados de triglicéridos (hipertrigliceridemia). Por detrás se situaban otros factores de riesgo, como la obesidad (24%), la hipertensión (18%) y la diabetes (5%). La presencia de estos factores de riesgo supone una notable merma de la salud física de los pacientes y puede afectar a su esperanza de vida. Al respecto, Bernardo explicó que "la tasa de mortalidad de las personas con esquizofrenia es entre 2 y 3 veces superior a la población general. Esto se puede explicar parcialmente por la mayor frecuencia de suicidios y accidentes, pero sobre todo por el mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, respiratorias e infecciosas, que puede ser tres veces superior al de las personas sanas". Entre las causas que provocan esta mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con esquizofrenia, los autores del estudio RICAVA mencionan el tabaquismo --el 71% de los pacientes analizados eran fumadores--, el sedentarismo --el 70% de ellos no realiza ejercicio diario-- y el escaso seguimiento de las recomendaciones dietéticas y de pérdida de peso. Esto lleva a que el 19 por ciento de los pacientes estudiados cumpliesen los criterios de síndrome metabólico, es decir, la presencia de tres o más factores de riesgo cardiovascular a la vez. Los datos del estudio corroboran que la franja de edad donde se dan más casos de síndrome metabólico es entre los 55 y 59 años. De acuerdo con estas cifras, el porcentaje de pacientes en riesgo de padecer un evento cardiovascular fatal en los próximos diez años sería del 6,5 por ciento, siendo ese riesgo más elevado en hombres (8,8%) que en mujeres (1,6%). FALTA DE DIAGNÓSTICO. Entre las pruebas realizadas a los participantes en el estudio se incluyeron análisis de sangre, electrocardiogramas, medición del peso, altura y frecuencia cardiaca, índice de masa corporal (IMC) y análisis del perfil lipídico. También se registraron otros datos como el consumo de tabaco y alcohol, hábitos de alimentación y nivel de actividad física. Por otra parte, se observó que los factores de riesgo están infradiagnosticados en los pacientes con esquizofrenia y que tampoco recibe, "en la mayoría de los casos", un tratamiento adecuado. Así, mientras que el tabaquismo, la obesidad o el alcoholismo son fácilmente reconocidos por los psiquiatras, otros factores de riesgo apenas parecen recibir atención. De hecho, el 87,5 por ciento de los casos de hipercolesterolemia permanecían sin diagnosticar y apenas el 14 por ciento de los afectados recibía algún tipo de tratamiento. Algo similar sucedía con los pacientes con hipertrigliceridemia: prácticamente el 90 por ciento no había sido diagnosticado previamente al estudio y sólo un 11 por ciento recibía tratamiento. En el caso de la hipertensión, el 84,4 por ciento no había sido diagnosticado de esta condición médica y sólo un tercio recibía tratamiento. "A pesar del riesgo superior de estos pacientes, su acceso a la atención sanitaria general es limitado y el porcentaje de pacientes que recibe tratamiento para la hipertensión, las dislipemias o la diabetes es bajo", sostiene Bernardo, quien recuerda que la esquizofrenia es "un serio problema de salud pública" debido a su gravedad, a su carácter crónico y a la discapacidad que provoca. Por este motivo, los autores del estudio recomiendan a los psiquiatras españoles que remitan a sus pacientes a médicos de atención primaria o a especialistas en medicina interna, endocrinología o nutrición cuando detecten la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Asimismo, los autores del artículo recuerdan que las guías de consenso actuales recomiendan cambiar el tratamiento antipsicótico en los pacientes que aumentan un 5 por ciento o más su peso o cuyos niveles de lípidos y glucosa empeoran, ya que, según el doctor Bernardo, algunos medicamentos para la esquizofrenia pueden provocar aumento de peso e incrementar el riesgo de efectos adversos sobre el metabolismo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La obesidad durante la adolescencia duplica el riesgo de esclerosis múltiple

Las chicas adolescentes que están obesas podrían ser el doble de propensas a desarrollar esclerosis múltiple de adultas, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Neurology. En la investigación participaron 238.371 mujeres del Estudio de Salud de las enfermeras y su segunda fase que tenían entre 25 y 55 años. Las mujeres respondieron a un cuestionario sobre su salud e información médica cada dos años. Durante el transcurso de 40 años, 593 de ellas desarrollaron esclerosis múltiple. Las participantes informaron sobre su peso y talla a la edad de 18 años y los científicos calcularon entonces su índice de masa corporal (IMC). Se pidió a las mujeres que eligieran una de nueve siluetas corporales, que iban desde muy delgada a extremadamente obesa, para describir su tamaño corporal a los 5, 10 y 20 años. El estudio descubrió que las mujeres que tenían un IMC de 30 o más a los 18 años tenían más del doble de riesgo de desarrollar esclerosis múltiple en comparación con aquellas con un IMC entre 18,5 y 20,9. Una mujer con un IMC de 25 a 29,9 se consideraba que tenía sobrepeso mientras que una mujer se consideraba obesa cuando tenía un IMC de 30 o más. El riesgo de enfermedad entre las mujeres que tenían sobrepeso pero no obesidad a los 18 años era ligeramente superior. Los resultados fueron los mismos después de tener en cuenta el estatus de tabaquismo y el nivel de actividad física. Las mujeres que tenían un mayor tamaño corporal a los 20 años de edad, representado por el uso de las siluetas en el estudio, también tenían el doble de riesgo de esclerosis múltiple en comparación con las mujeres que decían tener un tamaño corporal más delgado. Un cuerpo grande a los 5 y 10 años no se asociaba con el riesgo de esclerosis múltiple. Según explica Kassandra Munger, responsable del estudio, "nuestros resultados sugieren que el peso durante la adolescencia, en vez de en la infancia o la vida adulta, es crítico para determinar el riesgo de esclerosis múltiple. Enseñar y practicar la prevención de la obesidad desde el principio, pero sobre todo en los años adolescentes, podría ser un importante paso para reducir el riesgo de esclerosis múltiple en la vida posterior de las mujeres". La investigadora considera que existen dos posibles explicaciones sobre por qué la obesidad podría afectar al riesgo de esclerosis múltiple. Se cree que los niveles más elevados de vitamina D en el organismo podrían reducir el riesgo de enfermedad. Las personas que están obesas tienden a tener menos niveles de vitamina D en comparación con las personas que no tienen este peso excesivo. Además, el tejido graso produce sustancias que afectan al sistema inmune y se piensa que ciertos tipos de actividades celulares asociadas a la esclerosis múltiple.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Una nueva terapia combate el cáncer y deja intactas a las células sanas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que una nueva terapia anticancerígena que no ataca a las células sanas, según informa el coordinador de la investigación, el doctor Cohen-Armon, en la revista 'Breast Cancer Research'. La terapia utiliza los inhibidores de PARP (poliADP ribosa polimerasa), que se diseñaron originariamente para proteger a las células de la muerte celular bajo condiciones de estrés como el ictus o la inflamación. Así, el ensayo demostró que su uso erradica de forma eficaz las células del cáncer de mama MCF-7 y MDA231 sin deteriorar la proliferación de células normales como las células epiteliales humanas (MCF-10A) ni las células normales que no se multiplican, como neuronas y cardiomiocitos. Los investigadores, examinaron cánceres humanos que dependen de una actividad constitutiva de quinasas reguladas externamente (ERK, según sus siglas en inglés). Los científicos evaluaron estos inhibidores de PARP en estos cánceres porque recientemente se descubrió que la regulación elevada de señales ERK en el núcleo estaba asociada a la activación de PARP-1. La fenantridina PJ-34 produjo la paralización del ciclo celular y la muerte celular en 48-72 horas en las células de cáncer de mama MCF-7 y MDA231. En contraste, las células normales en proliferación superaron la paralización del ciclo G2/M impuesto en 12 horas, sobrevivieron y continuaron proliferando. En experimentos 'in vivo', PJ-34 evitó el desarrollo de trasplantes de células cancerígenas MCF-7 y MDA231 en ratones con el sistema inmune inhibido sin afectar a su crecimiento, desarrollo o conducta. Recientemente otros inhibidores PARP probaron ser eficaces sólo en el tratamiento de cánceres humanos hereditarios relativamente raros desarrollados en individuos con una mutación genética en BRCA. Sin embargo, en la investigación actual, las células del cáncer de mama que carecían de la mutación BRCA fueron erradicadas de forma eficaz. Según concluye Cohen-Armon, "esta investigación proporciona un nuevo método terapéutico para la erradicación selectiva de abundantes cánceres humanos"

viernes, 6 de noviembre de 2009

La OMS registra más de 6.000 fallecimientos y casi medio millón de infectados por gripe A en todo el mundo

En comparación con el anterior informe, se han registrado 359 nuevas muertes y más de 40.639 nuevos afectados por el virus A/H1N1 en todo el mundo, lo que indica una tendencia creciente en el número de infectados --el anterior informe registro 26.716-- pero decreciente en el número de nuevas muertes, ya que en la semana pasada se registraron 713 fallecimientos más. Durante este periodo, la OMS ha confirmado los primeros casos de gripe en el Congo, con lo que asciende a 196 el número de países y territorios de ultramar afectados por el virus. Asimismo, en Afganistán, Croacia, Mongolia, Tanzania y Ucrania se han registrado las primeras muertes por complicaciones derivadas de esta enfermedad. Por regiones, la OMS ha registrado una nueva muerte en África y 573 nuevos infectados, con los que la cifra de víctimas mortales asciende a 76 y a 14.109 el número de casos confirmados. En América se llevan contabilizados 4.399 fallecimientos (224 más que la semana pasada) y 185.067 infectados (10.502 más). Por su parte, en la zona del Mediterráneo Oriental ya hay 137 fallecidos (26 más) y 22.689 casos confirmados hasta la fecha (5.539 más); en el Sudeste Asiático han registrado por el momento 661 muertes (56 más) y 44.147 afectados (1.245 más); y en la zona del Pacífico Occidental hay 498 fallecidos (33 más) y 138.288 infectados por el virus A/H1N1 (8.779 casos más). Mientras, en Europa la OMS ofrece una cifra estimada de más de 78.000 casos infectados (unos 14.000 más que en la última semana) y registra al menos 300 fallecidos (unos 19 más) ya que, como detalla el informe, no se pueden concretar datos "debido a la decisión de algunos países de realizar estimaciones sobre el número de infectados en lugar de cuantificarlos". En el citado informe, la OMS alerta de un aumento de casos en Europa y Asia Central coincidiendo con la llegada de las bajas temperaturas. En la mayoría de países donde se están realizando pruebas para detectar el virus, se están detectando un predominio de positivos en Noruega (66%), Bélgica (69%), Irlanda (55%), Países Bajos (51%) o España (46%). Además, en los países del Norte y de la Europa Oriental hay datos que evidencian una mayor transmisión activa del virus pandémico, entre ellos en Ucrania y Bielorrusia. En América, la totalidad de los casos de gripe analizados dan positivo al virus H1N1, mientras que en Canadá siguen aumentando los brotes de la enfermedad en centros educativos. En Asia Occidental y la Región Oriental mediterránea, la actividad creciente ha sido significativa en Omán y Afganistán. LOS GATOS Y LOS HURONES TAMBIÉN SE INFECTAN Desde los primeros casos del virus, detectados el pasado mes de abril, la OMS informa de que se han detectado casos en distintas especies animales, tanto en cerdos, hurones, pavos y gatos, todas ellas procedentes de la transmisión directa de humanos infectados. Estos acontecimientos, aunque de carácter aislado, no han tenido ningún impacto en la evolución de la pandemia, que se extiende fácilmente a través de la transmisión entre humanos. De momento, indica la OMS, si no cambia la epidemiología estos casos seguirán sin plantear riesgos especiales para la salud humana.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los trasplantados de higado de raza negra con hepatitis C tienen más riesgo de muerte

Los pacientes de raza negra infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) que reciben un trasplante de hígado tienen un 30 por ciento más de probabilidades de fallecer que las personas de raza blanca o "hispana" sometidas al mismo proceso, según afirman los resultados de un estudio presentado durante la 60 Reunión Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AASLD), que se celebra estos días en Boston (Estados Unidos). Estudios anteriores ya habían demostrado que los pacientes de raza negra con hepatitis C registraban una progresión más lenta de la enfermedad en los estadios previos al trasplante. En este sentido, la investigación presentada en Boston ha demostrado que tras el trasplante la evolución del VHC se acelera en las personas de raza de negra, causando fibrosis severa e inflamación hepática en un mayor número de casos. Basándose en los datos de supervivencia de 771 pacientes a los 6 meses, 1 año y 2 años después del trasplante, la investigación, dirigida por la investigadora de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) Jennifer Layden, concluye que "la progresión del VHC es más rápida y agresiva en los pacientes de raza negra tras el trasplante de hígado". En esta misma línea, Layden anunció que un nuevo estudio prospectivo pretende determinar y analizar en concreto los factores genéticos, virológicos, inmunológicos y psicosociales en donantes y receptores que provocan este incremento de mortalidad en las personas de raza negra tras el trasplante.

martes, 3 de noviembre de 2009

España, pionera en tratamientos de preservación de la maternidad

Europa y España se posicionan como pioneras y líderes en tratamientos de preservación de la fertilidad que, mediante la vitrificación de óvulos o congelación de esperma, permiten retrasar la opción de la maternidad y paternidad por motivos de enfermedad o sociales, según destacó hoy el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Dexeus. A fecha de hoy, han nacido 8 niños en el mundo a partir de la congelación de tejido ovárico de pacientes con cáncer. El primer bebé del mundo nacido de una paciente de cáncer que utilizó las técnicas de preservación de fertilidad, lo hizo en Bélgica en 2004. En poco más de un año de funcionamiento, la Unidad de Preservación de la Fertilidad de 'Salud de la Mujer Dexeus' ha llevado a cabo 80 tratamientos en mujeres y 60 en hombres. De las 80 mujeres tratadas en Dexeus, el 60 por ciento de ellas han realizado el tratamiento por ser pacientes oncológicas; y el 40 por ciento de ellas por motivos sociales, algo que es novedoso porque se trata de mujeres que no quieren renunciar a su proyección profesional y desean un embarazo natural. Los especialistas de Dexeus aseguran que estas técnicas, tanto en pacientes oncológicas como en pacientes sociales, aumentará exponencialmente en los próximos años en mujeres de más de 35 años, puesto que su capacidad reproductiva en esta franja de edad cae en un 30 por ciento. El centro hospitalario y su 'Salud de la Mujer Dexeus' han firmado un acuerdo de colaboración, gracias al cual a partir de esta semana realizarán de forma gratuita tratamientos de Preservación de la Fertilidad para pacientes oncológicos coincidiendo con el 36 Symposium Internacional Dexeus.

Text Widget

Text Widget