jueves, 19 de febrero de 2009

Se halla una relación entre los tratamientos antirretrovirales y el infarto de miocardio

Los resultados de esta investigación se dieron a conocer el 11 de febrero en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas de Montreal (Canadá), de la mano de médicos e investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias Médicas del University College de Dublín, el Hospital Universitario Mater Misericordiae de Dublín y el Royal College of Surgeons de Irlanda. Los fármacos antirretrovirales se utilizan para tratar una serie de infecciones, entre las que se encuentra el VIH. Esta nueva investigación se basó en un importante estudio internacional publicado en 2008 que demostró que los enfermos de VIH a los que se suministran fármacos antirretrovirales son más propensos a sufrir infartos de miocardio que aquellos a los que se trata con otro tipo de medicación. Los médicos del Royal College of Surgeons de Irlanda aportaron nuevos datos a los resultados del estudio de 2008 desarrollando una prueba diagnóstica para medir la actividad plaquetaria de los enfermos de VIH. Las plaquetas son necesarias para la coagulación de la sangre en hemorragias externas como las que se producen cuando nos hacemos un corte en la piel, pero si presentan hiperactividad o mutan en el interior de las arterias pueden provocar trombos que a su vez pueden causar infartos de miocardio. Los resultados revelaron que la propensión de los enfermos de VIH que toman fármacos antirretrovirales a sufrir infartos de miocardio se debe a que estos medicamentos afectan a las plaquetas. Aún no se ha podido explicar esta relación, pero estos hallazgos suponen el primer paso en la investigación para dar con tratamientos antirretrovirales mejores para los enfermos de VIH. «Estos hallazgos tendrán una gran influencia en el manejo de los pacientes portadores del VIH y en el tratamiento de este virus en todo el mundo», comentó el Dr. Paddy Mallon, médico especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Mater Misericordiae de Dublín y profesor titular de medicina en el University College de Dublín, quien dirigió el grupo de investigación sobre la toxicidad farmacológica en tratamientos para el VIH. «La investigación internacional que se publicó el año pasado reveló la existencia de un nexo entre los tratamientos antirretrovirales y un mayor riesgo de sufrir infarto de miocardio, pero no explicó el porqué de tal relación. Hemos logrado demostrar que ciertos fármacos para el tratamiento del VIH producen un efecto directo en las plaquetas. Estos resultados aportan una información muy valiosa en la búsqueda de tratamientos a largo plazo para la infección del VIH que sean seguros.» Según Dermot Kenny, catedrático del Royal College of Surgeons de Irlanda y responsable del grupo que desarrolló la prueba diagnóstica, estos resultados demostraron la importancia de la investigación traslacional. «La estrecha colaboración ha hecho posible que esta nueva prueba diagnóstica desarrollada en nuestro laboratorio pueda emplearse muy pronto en los centros médicos de Irlanda. Nuestra intención es ampliar esta investigación a otros centros de todo el mundo donde se trate el VIH.» Para obtener más información, consulte: Royal College of Surgeons de Irlanda: http://www.rcsi.ie/ University College de Dublín: http://www.ucd.ie/

martes, 17 de febrero de 2009

La terapia génica permite curar fibrosis quística en tejidos pulmonares humanos

Investigadores de las universidad de California y de Iowa en Estados Unidos han conseguido por primera vez curar la fibrosis quística en tejidos pulmonares humanos en cultivo a través de una terapia génica. Los científicos, que publican su trabajo esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han conseguido que un virus benigno alcance el tejido pulmonar portando la versión sana del gen que produce la enfermedad.La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a las membranas mucosas del organismo, en particular a los pulmones, dando lugar a dificultades en la respiración y provocando la muerte antes de los 40 años por fallo pulmonar u orgánico.
Los investigadores probarán en sus próximos trabajos la terapia en un modelo de cerdo de fibrosis quística desarrollado el año pasado por la Universidad de Iowa.El problema principal en la fibrosis quística es una mutación en el gen CFTR que da lugar a un canal iónico de cloruro defectuoso en las células del organismo. A su vez esto crea un desequilibrio iónico del cloruro en la célula, lo que interfiere con el transporte de agua dentro y fuera de la célula. En los pulmones, esto produce que la mucosidad que cubre la superficie pulmonar se vuelva gruesa y pegajosa. La respiración se vuelve difícil si no se suelta la mucosidad, a menudo mediante fuertes golpes en el pecho, y tosiendo. Las infecciones respiratorias son comunes y a menudo fallan los pulmones. El defecto del canal iónico también afecta a la digestión, conduciendo a deficiencias nutricionales.
Según explica David Schaffer, de la Universidad de California en Berkeley y coautor del estudio, intentos previos de administrar un gen CFTR normal a las células pulmonares a través de un virus no funcionaron porque el sistema inmune eliminaba el virus antes de que pudiera dejar su carga terapéutica o porque no era eficaz administrando el gen a las células.La técnica de los investigadores forzó al virus adeno-asociado (VAA), que suele ser benigno y que infecta a más del 90 por ciento de las personas sin causar efectos secundarios, a una sucesiva evolución para aumentar su capacidad de infección varios cientos de veces. "En tejido pulmonar humano, el virus restableció por completo las propiedades de transporte del ión de cloruro de las células después de administrar la copia correcta del gen CFTR para reemplazar la copia mutada del gen que está presente en los pacientes de fibrosis quística", explica Schaffer.Durante la evolución del virus se produjeron dos cambios claves que dieron lugar al éxito de la terapia. Gracias a una mutación en la superficie del virus modificado, éste se podía unir a diferentes receptores o a un receptor más abundante en la superficie celular. Además otra mutación permitía al virus atravesar la membrana celular y alcanzar el interior de las células."Ninguno de estos cambios por separado eran suficientes, tenía que ser la combinación de ambos lo que diera lugar a las mejoras conseguidas. Si hubiéramos decidido utilizar un diseño racional no hubiéramos descubierto esto, así que dejamos a la evolución que descubriera la respuesta", concluye Schaffer.

sábado, 14 de febrero de 2009

Dos años libre de sida

La prestigiosa publicación científica New England Journal of Medicine acaba de avalar los resultados de un tratamiento contra el sida llevado a cabo hace dos años por el hematólogo alemán Gero Hütter, del hospital universitario berlinés La Charité. Un paciente seropositivo de 42 años, que padecía leucemia, recibió un trasplante de médula ósea de un donante inmune a los efectos del VIH. La terapia ya fue presentada en noviembre de 2008, pero hasta ahora no había sido avalada por ninguna publicación científica.
El sujeto sigue libre del virus después de dos años, tanto en la sangre como en sus órganos vitales."Hoy, dos años tras el transplante, todavía no tiene ningún signo del VIH y eso sin tomar ninguna medicación antirretroviral", ha señalado Hütter en la CNN. "Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo, eliminar la infección de VIH", ha indicado a la agencia Efe.El descubrimiento es "muy interesante científicamente, pero eso no quiere decir que se pueda aplicar masivamente a los pacientes", ha explicado a EL PAÍS el presidente del Grupo de Estudio de Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Federico Pulido.
El médico ha contado que la técnica usada en el experimento es muy "compleja, cara y peligrosa". Tanto, que en algunas de sus fases, como el trasplante de médula y la feroz quimioterapia a la que se somete antes el paciente, puede tener un riesgo de muerte del 30%."En el estado actual del tratamiento de la infección por VIH, donde, dentro de las enfermedades crónicas, el sida tiene menos complicaciones médicas (no hablo de las sociales como el estigma) que otras como las dolencias hepáticas o la diabetes, no tiene sentido un tratamiento tan peligroso", ha insistido el experto, quien, aparte de presidir la principal organización médica en España de expertos en sida trabaja día a día con los pacientes en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.Además, el paciente usado en el ensayo ya tenía controlada la infección, por lo que Pulido cree que, salvo que tuviera que someterse a un trasplante de médula por otra causa -es lo que sucedió en este caso, porque el voluntario del ensayo tenía leucemia-, la técnica no tendría sentido.Queda, además, la duda de qué pasa con los reservorios del VIH.
Aunque se supone que en su mayoría éste se refugia en el sistema linfático, no se puede descartar que tenga otros refugios -se habla de testículos o gónadas, glándulas salivares o amígdalas-, lo que puede suponer que, a medio plazo, la infección reaparezca.Pulido también se ha referido a un aspecto "muy interesante científicamente": la médula trasplantada era de una persona con una predisposición genética a no infectarse (le falta el gen que abre la puerta CCR5, una de las vías por las que el VIH entra en los linfocitos para destruirlos). "Y el mismo efecto se consigue hoy día con un fármaco", ha destacado.Así pues, Pulido cree que el hallazgo es "muy hábil", pero afirma que él no se lo recomendaría a sus pacientes.
La apreciación de que no se trata de una revolución curativa la da la misma revista que publica el ensayo. Aparte de que no lo lleva a primera página, el editorial, que firma Jay Levy, se titula elocuentemente: No es una cura, sino un prometedor nuevo enfoque.

martes, 10 de febrero de 2009

Los beneficios del café para el cerebro

Es un dato ampliamente conocido que la cafeína estimula el sistema nervioso central de forma inmediata, pero no se sabe a ciencia cierta de qué forma afecta a la cognición a largo plazo Una investigación llevada a cabo por un equipo de investigadores europeos ha aportado varias respuestas de interés a esta duda. El grupo compuesto por investigadores finlandeses y suecos ha descubierto que consumir café o té durante la mediana edad puede disminuir el riesgo de sufrir demencia o Alzheimer en una etapa posterior de la vida ya que las bebidas con contenido de cafeína impulsan la actividad cerebral.
Los resultados de la investigación se han publicado recientemente en la revista Journal of Alzheimer's Disease. Investigadores de la Universidad de Kuopio (Finlandia), del Instituto Nacional de Salud Pública (Finlandia) y del Instituto Karolinska (Suecia) se marcaron como objetivo estudiar la relación entre el consumo de café y/o té y el riesgo de padecer demencia o Alzheimer durante la vejez. El equipo del estudio CAIDE («Factores de riesgo cardiovascular, envejecimiento y demencia») seleccionó a participantes todavía vivos que anteriormente habían sido evaluados en una investigación de población llevada a cabo por el proyecto North Karelia y el estudio FINMONICA en los años 1972, 1977, 1982 o 1987.
Cerca del 71% (1.409 participantes) de las personas evaluadas en estos estudios se volvieron a someter a examen en 1998. El equipo descubrió que 61 participantes padecían demencia y 48 sufrían Alzheimer. Nos propusimos estudiar la relación entre el consumo de café y té durante la mediana edad y el riesgo de padecer demencia o Alzheimer en una etapa posterior en la vida porque todavía no se conoce el efecto a largo plazo de la cafeína en el sistema nervioso central. Además, los procesos patológicos que conducen al Alzheimer pueden comenzar décadas antes de la manifestación clínica de la enfermedad», explicó la investigadora principal Miia Kivipelto de la Universidad de Kuopio y el Instituto Karolinska. De acuerdo con el equipo de investigación, el examen durante la mediana edad empleado en el estudio evaluó el consumo de café y té mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo, validado con anterioridad. Clasificaron el consumo de café en tres grupos: bajo cuando se tomaban entre ninguna y dos tazas, moderado entre tres y cinco tazas y elevado cuando el número de tazas de café consumidas era de cinco o más.
En relación al consumo de té, los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos: no consumidores si no tomaban ninguna taza al día y consumidores cuando tomaban una taza al día. Según los resultados del estudio, los investigadores descubrieron que los bebedores de café de mediana edad tienen menor riesgo de sufrir demencia o Alzheimer durante la vejez que los que no bebían o bebían muy poco café. Los datos también mostraron que el riesgo de los consumidores moderados de café era el menor (65%). Los investigadores llevaron a cabo ajustes debido a una serie de variables que inducían a confusión pero no se produjeron cambios en los resultados. El equipo también descubrió que beber té era un acto más bien extraordinario en la mayoría de los participantes por lo que no se establecieron relaciones entre el té y la demencia o el Alzheimer. «Dada la gran cantidad de café consumido en todo el mundo, los resultados pueden tener importantes implicaciones para la prevención o el retraso de la manifestación del Alzheimer o la demencia», subrayó la profesora Kivipelto. «Este descubrimiento debe confirmarse mediante otros estudios, pero abre la puerta para que se modifique el riesgo de padecer Alzheimer o demencia mediante intervenciones dietéticas», añadió. «Además, la identificación de los mecanismos mediante los que el café protege contra la demencia o el Alzheimer puede ayudar a desarrollar nuevas terapias para estas enfermedades.»
Para obtener más información, consulte: Universidad de Kuopio: http://www.uku.fi/english/ National Public Health Institute: http://www.ktl.fi/portal/english/ Instituto Karolinska: http://ki.se/

martes, 3 de febrero de 2009

Uno de cada tres españoles padecerá un cáncer durante su vida

El último, realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), arroja una estadística demoledora: uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres padecerá un tumor a lo largo de su vida. La buena noticia es que el número de personas que logra superar lo también aumenta. «Enferman más personas, pero también logran superarlo más», señaló el presidente de la SEOM, Ramón Colomer.
En España ya hay más de un millón y medio de personas que han pasado por la experiencia de un cáncer. El trabajo se ha elaborado con los datos que han arrojado organismos oficiales como el Centro Nacional de Epidemiología y diferentes publicaciones científicas.Si se sigue el cálculo de probabilidades que dibuja el informe, ese 25-30 por ciento de la población española que enfermará, lo hará de alguno de los cuatro tipos de cáncer que más crecen. El colorrectal (con 24.000 nuevos casos al año), de mama (21.300), pulmón (21.100) y próstata (más de 19.700), que representan el 80 por ciento de todos los tumores diagnosticados.
El de colon y recto es el más frecuente y también el tumor que provoca más mortalidad, seguido del cáncer de pulmón, al sumar hombres y mujeres. Por sexos, la situación cambia. El cáncer de colon y recto desciende a tercera posición y avanzan el de mama y próstata. Los tumores de la mama son la mayor amenaza de la población femenina. seguido de los ginecológicos (útero, ovario, cérvix...). En los varones, el más común es el de próstata, seguido de el de pulmón.En la radiografía del cáncer que han elaborado los oncólogos también se observan otras diferencias entre sexos. Aunque la supervivencia ha mejorado globalmente, ser hombre o mujer también influye en la supervivencia. Ellas sobreviven más y enferman menos. En 2002 se diagnosticaron 200.000 nuevos casos, el 57% pertenecía a varones.
Las posibilidades de sobrevivir también son mayores si la enferma es una mujer. A los cinco años del diagnóstico, el 59% de las pacientes se mantenía con vida frente al 49% de los hombres.Ellos sobreviven másDetrás de estas cifras que favorecen a las mujeres están las campañas de detección precoz del cáncer de mama. En hombres «las ganancias han sido escasas» por el cáncer de pulmón, señaló Emilio Alba, vicepresidente de la SEOM. Los avances en esta patología han sido escasos. Falta una prueba, como la mamografía, que permita detectar el tumor cuando aún se está a tiempo de atajarlo. Los datos de supervivencia se sitúan en la media europea.Con o sin el apoyo de nuevas tecnologías o fármacos, en nuestra mano también está la lucha contra el cáncer. Bastaría con seguir conductas saludables para evitar el 60 por ciento de los tumores.

Text Widget

Text Widget