
miércoles, 30 de septiembre de 2009
La resistencia de las madres a buscar ayuda médica agrava la desnutrición de los niños

martes, 29 de septiembre de 2009
El conocido anticoagulante heparina causa lesiones en la piel
La heparina, un anticoagulante utilizado de forma común, puede causar lesiones en la piel, según un estudio de la Universidad de Lubeck en Alemania que se publica en la revista 'Canadian Medical Association Journal'. Seguir leyendo el arículo
Las lesiones en la piel causadas por la heparina podrían indicar la presencia de una disminución peligrosa del número de plaquetas, un trastorno denominado trombocitopenia inducida por la heparina o una reacción alérgica de la piel.
El estudio examinó a 320 pacientes a los que se administró inyecciones de heparina durante 12 meses en el Hospital de la Universidad Johann Wolfgand Goethe de Frankfurt. De estos pacientes, 74 del grupo de estudio (el 7,5 por ciento) mostró lesiones de la piel inducidas por la heparina, muy por encima del 2 por ciento esperado.
Según explica Ralf Ludwig, coautor del trabajo, "durante el estudio nos sorprendimos por el alto número de pacientes con lesiones en la piel inducidas por la heparina. Para la mayoría de los pacientes se realizó el diagnóstico debido a nuestro estudio".
Después del examen clínico, los autores sugieren que un tipo de respuesta de hipersensibilidad retrasada era la causa más común de las lesiones observadas, algo que luego confirmaron las pruebas histológicas y de alergología.
Las mujeres tenían un mayor número de respuestas de hipersensibilidad. El embarazo, la obesidad y la larga duración del tratamiento de heparina se asociaban con las reacciones de hipersensibilidad de tipo retrasado.
Los autores señalan que los médicos deberían ser conscientes de que las lesiones de la piel son una posibilidad con la terapia de heparina subcutánea y plantean la necesidad de determinar la causa de estas lesiones.
lunes, 28 de septiembre de 2009
LA EMEA AUTORIZA DOS NUEVAS VACUNAS FRENTE AL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) PANDÉMICO EN EUROPA

Etiquetas:
Gripe A
domingo, 27 de septiembre de 2009
Los médicos recomiendan higiene, tranquilidad y vacunación para afrontar la gripe A
Profesionales de la salud recomendaron hoy para afrontar la gripe A, mayor esfuerzo de higiene, tranquilidad ante la evolución de la pandemia y vacunación para los grupos de riesgo, por considerar que permitirá inmunizar a la población.
Durante unas jornadas sobre el virus de la gripe A-H1N1, que concluye hoy en Santiago de Compostela, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Tomás Toranzo, lanzó un mensaje de tranquilidad a la población.
Toranzo afirmó que es necesario trabajar con mayor eficacia en la coordinación del sistema de salud, ya que la gripe A "hay que tratarla con sentido común" y sin "trivializarla".
Subrayó que, hasta el momento, "es poco más que una gripe normal" aunque es "más contagiosa", por lo que la población debe actuar como hasta ahora, tomando "las medidas de higiene habituales".
Matizó que la gripe A ha permitido "actualizar" las medidas de higiene, aunque consideró excesivo determinadas actitudes preventivas tales como "no dar la paz en los actos religiosos" o evitar los besos en los saludos habituales.
"Haz vida normal, no te trastoques, no te compliques con cosas raras, vamos a huir de noticias sensacionalistas que lo único que buscan es presencia", dijo el doctor Toranzo.
Por su parte, el responsable área de salud pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG, Fernando Escanilla, indicó que los médicos coinciden en que se trata de una pandemia "moderada", aunque pronostican que "habrá más de una oleada de infecciones y puede durar uno o dos años".
También señaló que la situación epidemiológica muestra que la pandemia sigue "una evolución lenta, pero progresiva" con diferente incidencia dependiendo de los países y regiones del mundo y que el virus "tiende a desplazar al de la gripe estacional H3N2".
Destacó que la gripe A tiene mayor incidencia entre niños y niñas que la gripe estacional, aunque "no hay correlación con mayor gravedad", pero subrayó entre los grupos vulnerables a la mujeres embarazadas y los adultos de 45 y 55 años, que no han sido expuestos a forma antigénicas del virus anteriormente y que tienen factores de riesgo.
Destacó que la mortalidad de la gripe A "es menor" que la estacional y que en la mayoría de los casos "el tratamiento será sintomático y a domicilio", mientras que en los casos de mayor riesgo "se ha de hacer un seguimiento a los pacientes para detectar las complicaciones".
El doctor Escanilla subrayó que en Alemania la baja mortalidad se explica por "las medidas de higiene" y un control "más férreo" del enfermo, que ilustran la necesidad de que España tome esas medidas.
"Tenemos la ventaja del buen tiempo, por lo que se esta retrasando, porque es un virus que se difunde más fácilmente con temperaturas más bajas y con complicaciones de otras enfermedades respiratorias, el terreno ahora no lo tiene abonado pero será inevitable que vaya avanzando poco a poco la pandemia", explicó Escanilla.
En relación al sistema de vacunación, afirmó que "la vacuna pinta bien" porque estuvo "previamente diseñada para la gripe aviar y lo que se está haciendo es un traslado del molde de aplicación a la vacuna".
También explicó que podría generar algunas complicaciones pero opinó que "siempre será mejor la vacuna que la enfermedad" porque es una infección controlada, por tanto, "al margen de los miedos que puedan existir, la vacuna es segura".
A este respecto, el secretario de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, aseguró que la vacuna "saldrá con todas las garantías independientemente de que todas las vacunas tienen lógicamente efectos secundarios".
Escanilla explicó que la diferenciación de los tipos o marcas de vacunas no tiene "demasiado fundamento" ya que se utilizará en función de los antígenos que contenga el virus.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG, Benjamín Abarca, mostró su confianza en que la vacunación cumplirá todas las normas sanitarias, y opinó que no debe causar alarma que existan "ciertas incertidumbres" porque estamos "ante un proceso que es nuevo y estamos aprendiendo".
Etiquetas:
gripe A. campaña de salud
viernes, 25 de septiembre de 2009
La píldora del día siguiente se venderá sin receta en las farmacias desde el lune
La píldora del día siguiente (anticoncepción hormonal de urgencia) podrá adquirirse sin receta médica en las farmacias españolas desde el próximo lunes, 28 de septiembre, una vez finalizados los trabajos para el cambio de estatus de este medicamento.
Según ha informado el Ministerio de Sanidad en un comunicado, esta medida fue anunciada el pasado mes de mayo por la titular de este Departamento, Trinidad Jiménez, y pretende facilitar la accesibilidad al medicamento y contribuir así a la reducción de embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes.
En España se produjeron en 2007 más de 10.600 embarazos en chicas menores de 18 años y, de las 112.138 interrupciones voluntarias del embarazo realizadas ese año, 6.273 se produjeron en menores de 18 años (500 en menores de 15 años).
El objetivo es facilitar el acceso a la píldora sin necesidad de prescripción médica a todas las mujeres que la necesiten, independientemente de su lugar de residencia y en el plazo necesario para garantizar su eficacia (hasta 72 horas después de una relación sexual).
Las usuarias recibirán información sobre cómo y cuándo emplear la píldora, sobre otros métodos anticonceptivos y sobre cómo prevenir infecciones de transmisión sexual.
El material que se entregará en cada dispensación ha sido consensuado con farmacéuticos, enfermeros, médicos y especialistas en sexología.
El Ministerio de Sanidad y Política Social recuerda que el uso de la píldora del día siguiente debe circunscribirse únicamente a aquellas situaciones de urgencia que lo requieran, principalmente cuando fallen otros métodos anticonceptivos o en relaciones sexuales no protegidas.
Advierte que no debe emplearse como un método anticonceptivo habitual, pues existen otros como el preservativo que, además, previenen enfermedades de transmisión sexual como, por ejemplo, el sida.
Habrá un periodo lógico de convivencia de envases entre los antiguos (todavía con la frase con receta médica en el cartonaje) y los nuevos (con la frase medicamento no sujeto a prescripción médica) y que irán sustituyendo a los antiguos hasta la renovación total del stock.
Con esta iniciativa, España se equipara a la mayoría de los países de su entorno, entre ellos Francia, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Grecia, Portugal, Suecia y Suiza, entre otros.
Etiquetas:
anticoncepción,
anticonceptivos
jueves, 24 de septiembre de 2009
La OMS y ONUSIDA consideran prometedores los resultados de la nueva vacuna experimental contra el sida
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA, el programa conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, calificaron de "alentadores" los resultados logrados por una nueva vacuna experimental contra el sida, asegurando que da "una nueva esperanza" a la lucha contra esta enfermedad, a pesar de que son necesarios aún más estudios para ver si se puede usar en todo el mundo. Seguir leyendo el arículo
Esta nueva vacuna experimental, desarrollada por investigadores de Estados Unidos y Tailandia, ha demostrado en un estudio realizado en el país asiático entre más de 16.000 voluntarios heterosexuales, que reduce en un 32 por ciento el riesgo de infección por VIH.
Bautizada por el momento como 'RV 144', su composición se obtuvo mediante una combinación de la vacuna contra el melanoma 'Alvac', de los laboratorios Sanofi-Pasteur, y la fallida vacuna contra el sida 'Aidsvax', de la farmacéutica estadounidense VaxGen.
En un comunicado conjunto, estas dos agencias de la ONU, los resultados de este estudio representan "un significativo avance científico y la primera demostración de que una vacuna puede prevenir la infección por VIH en la población adulta en general y esto tiene una gran importancia".
Aunque ambas calificaron la vacuna de "modestamente protectora", destacaron que estos resultados han proporcionado "una nueva esperanza al campo de la investigación para la búsqueda de una vacuna contra el VIH y promete que una vacuna segura y altamente efectiva contra el virus puede convertirse en una realidad para la población de todo el mundo, y sobre todo para quienes más la necesitan".
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Cansancio y malestar provocan más erorres a los médicos residentes
Los residentes de medicina interna con niveles más elevados de cansancio y malestar eran más propensos a informar de errores médicos, según un estudio de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).
Los científicos, dirigidos por Colin P. West, evaluaron cómo contribuían de forma independiente el cansancio y el malestar en los autoinformes de errores médicos cuando se tenían en cuenta ambos aspectos de forma simultánea.
El estudio incluyó datos proporcionados por 380 residentes de medicina interna que recibieron comenzaron su preparación de 2003 a 2008 y completaron entrevistas trimestralmente hasta febrero de 2009. Las entrevistas incluían autoevaluaciones de errores médicos, calidad de vida y cansancio globales, medidas de síndrome de 'burnout', depresión y somnolencia.
La tasa de respuesta media a las encuestas individuales era del 67,5 por ciento. De los 356 participantes que proporcionaron datos, el 39 por ciento informó de haber cometido al menos un error médico durante el periodo de estudio.
En los análisis existía una asociación del posterior error con medidas de somnolencia y fatiga. Cada punto extra de fatiga o somnolencia en la escala se asociaba con un 14 y un 10 por ciento de aumento, respectivamente, en las posiblidades de informar sobre un error médico. El error se asociaba con el 'burn out', un resultado positivo en depresión y la calidad de vida general.
Según señalan los investigadores, de forma global el estudio sugiere que la fatiga, la somnolencia, el 'burnout', la depresión y la menor calidad de vida están asociados independientemente con un mayor riesgo de futuros errores médicos autopercibidos.
Los autores señalan que se deberían producir cambios en el proceso de preparación de los médicos para afrontar la fatiga y el malestar y mejorar así la seguridad de residentes y pacientes
martes, 22 de septiembre de 2009
La obesidad contribuye a la resistencia de la quimioterapia

Etiquetas:
Cáncer,
obesidad,
quimioterapia
lunes, 21 de septiembre de 2009
La dieta mediterránea es más cara que la dieta 'americanizada', según un estudio de la Universidad de Navarra
Un estudio de la Universidad de Navarra determina que la dieta mediterránea es más saludable que la dieta 'americanizada', aunque al mismo tiempo resulta más cara, según se desprende del análisis de los costes de los dos patrones dietéticos. Seguir leyendo el arículo
Los resultados de la investigación, enmarcada dentro del proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) y elaborada en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública del centro académico, se acaban de publicar en la edición online de la revista Journal of Epidemiology and Community Health, según informó la Universidad de Navarra en un comunicado.
Los hallazgos se obtuvieron tras la evaluación de los patrones dietéticos de más de 17.000 graduados universitarios en 2008. "Los voluntarios rellenaron un cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, en el que se incluían 136 alimentos agrupados en 30 categorías, especificándose la cantidad consumida en gramos por día. A partir de esta información calculamos los costes de los alimentos siguiendo los datos oficiales disponibles", explica la investigadora principal, Maira Bes-Rastrollo.
Los autores recurrieron a un sistema validado de puntuación para identificar si los participantes seguían una dieta mediterránea -rica en aceite de oliva, pescado, legumbres, frutas, verduras y hortalizas- o un patrón denominado 'americanizado' -con predominio de grasas, azúcar, carne roja, comida rápida, bebidas azucaradas carbonatadas y bollería industrial-. "La conclusión fue que una mayor adhesión al patrón mediterráneo se asocia con mayores costes. Y al contrario", subraya la científica.
Además, menos gasto en la cesta de la compra se asoció con un mayor consumo de alimentos con densidad energética alta y con el picoteo.
la principal autora del estudio, Maira Bes-Rastrollo, recordó que cada vez existe más evidencia científica sobre los beneficios de la dieta mediterránea. "Al mismo tiempo constatamos los efectos adversos de la comida basura, por eso podría compensar subir los impuestos de estos alimentos y subvencionar los saludables, para evitar que el ciudadano descarte una dieta sana por ser más cara", señaló.
El proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), supervisado por el doctor Miguel Ángel Martínez-González, se puso en marcha en 1999 con el objetivo de evaluar la relación entre dieta, enfermedades y condiciones crónicas como la obesidad. Está basado en las respuestas de los participantes a cuestionarios remitidos cada dos años y cuenta con más de 20.000 voluntarios.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Más del 30% de los enfermos de Alzheimer, sin un diagnóstico formal en España

Etiquetas:
alzheimer
miércoles, 16 de septiembre de 2009
La menstruación precoz aumenta el riesgo de complicaciones durante el parto
- Las niñas que comienzan a menstruar antes de los 12 años tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones a la hora de dar a luz a su primer hijo y necesitar la ayuda de cesárea o fórceps, según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
Los autores del estudio, publicado en el British Journal of Gynaecology, explican que esto se debe a que si una joven comienza a tener el período a una edad muy temprana, el útero se ve expuesto durante más tiempo a las hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, que con el paso del tiempo complican la tarea esencial de este órgano a la hora de comenzar el alumbramiento.
El director del estudio, el profesor Gordon Smith, ha afirmado que este descubrimiento "apoya la tesis de que una estimulación hormonal prolongada al útero antes del primer embarazo afecta directamente al parto".
Así, se produce una especie de "desgaste" del útero que aumenta la probabilidad de tener que recurrir a la ayuda de la cesárea o los fórceps, tal y como ocurre también en los casos de madres primerizas que superan los 45 años.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los partos de 3.739 madres primerizas y observaron que aquellas que comenzaron a menstruar antes de los 12 años eran más propensas a necesitar algún tipo de intervención médica.
Por el contrario, aquellas que tuvieron su primera regla pasados los 15 años eran capaces, en su mayoría, de dar a luz sin ningún tipo de ayuda complementaria.
Etiquetas:
embarazo,
menstruación
lunes, 14 de septiembre de 2009
Nuevo estudio explica la resistencia de las bacterias a los antibióticos
WASHINGTON.- Una pequeña molécula compuesta de un átomo de oxígeno y uno de nitrógeno juega un papel importante a la hora de ayudar a los patógenos a resistir a los antibióticos, según un nuevo estudio divulgado en la revista Science.
El estudio, encabezado por Evgeny Nudler, profesor de bioquímica del New York University Langone Medical Center, aporta evidencia de que el óxido nítrico (NO) permite aliviar el estrés en las bacterias causado por muchos antibióticos y le ayuda a neutralizar muchos componentes antibacterianos.
"Desarrollar nuevos medicamentos para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos (...) tiene una dificultad importante, asociada a grandes costos e incontables problemas de seguridad", indicó Nudler en un comunicado.
"Aquí tenemos un atajo, en el que no tenemos que inventar nuevos antibióticos. En cambio, podemos mejorar la actividad de los establecidos, volviéndolos más efectivos en dosis más bajas".
El óxido nítrico fue inicialmente conocido como un gas tóxico y un contaminante del aire hasta 1987, cuando un estudio que ganó el Premio Nobel mostró que jugaba un papel fisiológico en los mamíferos, incluido el aprendizaje y la memoria, la regulación de la presión saguínea, la erección, la digestión y el combate a las infecciones y el cáncer.
Hace pocos años Nudler y sus colegas demostraron que las bacterias dañinas movilizan el óxido nítrico para defenderse contra el estrés oxidativo.
El nuevo estudio de este grupo defiende la idea de que muchos antibióticos causan el estrés oxidativo en las bacterias, a menudo provocando su muerte, mientras que el óxido nítrico contrarresta este efecto.
El trabajo sugiere que los científicos podrían usar inhibidores de la síntesis de óxido nítrico, una enzima que produce óxido nítrico en bacterias y humanos, para hacer que las bacterias resistentes a los antibióticos sean más sensibles a los medicamentos disponibles.
"Estamos muy entusiasmados por el potencial impacto de esta investigación para seguir empujando los límites de la investigación en el área de las enfermedades infecciosas", indicó Vivian Lee, vicepresidente del NYU Langone Medical Center.
"Con el surgimiento de bacterias resistentes a los antibióticos, es imperativo que los investigadores encuentren conceptualmente nuevos enfoques para combatir estos patógenos".
Etiquetas:
antibióticos,
bacterias
jueves, 10 de septiembre de 2009
La mortalidad infantil descendió un 28% en el mundo en 2008

Etiquetas:
mortalidad infantil,
ONU
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Sanidad hará campaña contra la gripe A con personas que han pasado la enfermedad

Etiquetas:
gripe A. campaña de salud
martes, 8 de septiembre de 2009
Estudio asocia la hipertensión con los problemas de memori

Etiquetas:
hipertensión,
memoria
lunes, 7 de septiembre de 2009
Un fármaco más eficaz para el corazón puede sustituir al Sintrom

Etiquetas:
cardiovascular,
medicamentos,
salud
domingo, 6 de septiembre de 2009
El virus H1N1 es más 'fuerte' que el de la gripe común

Etiquetas:
españa,
gripe porcina,
pandemia,
virus H1N1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)