
viernes, 26 de junio de 2009
Osteoporosis hay que cuidarse especialmente de las fracturas de cadera

Etiquetas:
fracturas,
osteoporosis
martes, 23 de junio de 2009
Personas con todo tipo de discapacidades mejoran su movilidad reducida gracias al Pilates
Los resultados obtenidos en el primer periodo avalan la atención personalizada realizada a un grupo reducido de alumnos
• La fundación tiene previsto retomar los cursos después del periodo estival y de aplicar esta terapia a más tipos de discapacidad
Madrid, Junio de 2009.- Más de 10 personas con todo tipo de discapacidades ha mejorado su movilidad reducida gracias a las clases de Pilates que la Fundación Deporte y Desafío ha realizado desde el pasado 23 de marzo hasta el 10 de junio gracias al patrocinio de Obra Social La Caixa y a la colaboración de la Fundación Pilates.
En estas clases, de 12 sesiones de duración, expertos cualificados en Pilates han supervisado con anterioridad, posterioridad y durante las mismas a los diferentes alumnos dependiendo de la discapacidad de cada uno, siendo la inmovilidad o dificultad motora del tronco inferior la dolencia más extendida, intentando adaptar las diferentes técnicas y vertientes del método Pilates para obtener unos mejores resultados a la hora de facilitar o recuperar en parte la movilidad de estas personas.
Aunque la fundación tuvo miles de peticiones para estos cursos, al ser en gran parte subvencionados por Obra Social La Caixa, tan sólo cinco alumnos por turno han podido disfrutar de las excelencias de esta terapia ancestral ya que así se obtiene una atención más asidua y personalizada, lo que deriva en resultados más satisfactorios para el alumno.
Las sesiones se han realizado en el centro de Pilates Wellness and Energy de Plaza de San Juan de la Cruz, y se espera retomar las clases con nuevos grupos de trabajo después del periodo estival, dando la oportunidad a personas que querían apuntarse en el primer curso de participar en este segundo periodo en grupos de no más de cinco personas para no perder esa atención personalizada que ha caracterizado al primer periodo.
La Fundación Deporte y Desafío tiene también pensado abrir el cupo de discapacidades a tratar con este método, ya que, a parte de facilitar la sensibilidad motriz de las personas con movilidad reducida, el método Pilates también sirve para mejorar el equilibrio de las personas con parálisis cerebrales o de estabilizar a la hora de desplazarse a alumnos que padezcan lesiones medulares.
Deporte y Desafío continúa desarrollando este proyecto con el fin de ofrecer una actividad pionera en el mundo de la discapacidad contribuyendo así a mejorar la integración, bienestar y salud de sus participantes.
El método Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por el alemán Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como gimnasia, traumatología, ballet o yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. Muchas son sus aplicaciones, siendo una de las más pioneras su utilización con personas con discapacidad para mejorar sus facultades motoras y sensibles.
jueves, 18 de junio de 2009
Sólo el 10% del cáncer de colon es hereditario

lunes, 15 de junio de 2009
Gripe porcina: primera muerte en Europa

Etiquetas:
europa,
gripe porcina
jueves, 11 de junio de 2009
Mutación genética que origina un raro cáncer de ovario
El cáncer de ovario de células granulosas representa sólo una minoría, apenas un 5%, de todos los tumores ováricos que se diagnostican en el mundo. Sin embargo, conocer las alteraciones genéticas que se esconden detrás de su aparición puede tener importantes implicaciones para las mujeres que lo sufren. Un estudio internacional publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine' aporta algunas pistas.
A diferencia de la mayoría de los tumores del ovario, que se originan en las células epiteliales que recubren este órgano, el cáncer de tipo granuloso tiene lugar en las células estromales. Éstas, no sólo componen el tejido conectivo que da consistencia al órgano sino que son además las encargadas de producir las hormonas femeninas. Para las mujeres que lo sufren, el efecto de la quimioterapia es muy limitado y apenas existen posibilidades terapéuticas más allá de la cirugía.
Un equipo internacional de investigadores, liderados desde la Universidad British Columbia, en Canadá, seleccionó a cuatro pacientes con esta enfermedad para analizar al detalle el ADN de sus tumores. "Ha sido necesaria esta colaboración para reunir un número suficiente de casos", explica a elmundo.es Mercedes Jiménez-Liñán, una de las patólogas españolas firmantes del trabajo, actualmente en el Cancer Research británico.
A partir de estas muestras trataron de identificar algunas modificaciones genéticas de interés que estuviesen presentes en al menos tres de las cuatro mujeres; pero que no se hubiesen identificado con anterioridad en otro tipo de tumores de ovario (epiteliales), ni en los genomas humanos conocidos, ni en otras bases de datos de polimorfismos (las variaciones genéticas más pequeñas conocidas hasta ahora).
"El estudio es una muestra de cómo la tecnología ha mejorado para permitirnos estudiar el genoma de los tumores con unos costes más baratos", explica por su parte José Antonio López Guerrero, jefe de la sección de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). En este caso, aclara, en lugar de analizar todo el ADN tumoral, se centraron en el ARN, es decir, en los genes que se están expresando.
Mejor diagnóstico y tratamiento
Una vez que tuvieron sus mutaciones 'candidatas' a esta pequeña escala, verificaron sus descubrimientos en una muestra más amplia de mujeres (unos 60 casos). La misma alteración estaba presente en 86 de las 89 muestras de cáncer de ovario de tipo granuloso, mientras que no se localizó en otras más de 370 muestras de otros tipos de cáncer de ovario y mama que fueron estudiadas.
Sus conclusiones detectaron un sólo 'error' en los tres mil millones de pares de bases de nucleótidos que componen el material genético de un tumor. Una mutación que se encuentra localizada en el gen FOXL2, que juega un papel importante durante el desarrollo de los ovarios y que lo convierte en un potencial 'causante' de este cáncer, cuyo origen era desconocido hasta la fecha.
"Mientras otros tumores, como el de mama o colón, tienen mutaciones en varios oncogenes, descubrir esta alteración tan específica de este tumor puede ser importante a nivel práctico, tanto para el diagnóstico como para futuros tratamientos", explica Jiménez-Liñán. De hecho, explica, este cáncer a veces no resulta fácil de diagnosticar y puede confundirse con otros tumores del ovario.
Como ratifica López Guerrero, que esta mutación sea tan frecuente en estos tumores indica claramente que es uno de los primeros errores moleculares en su aparición; "aunque seguramente sean necesarias otras alteraciones que aún no conocemos".
"Teniendo en cuenta el papel de este gen [FOXL2] en el desarrollo de las células granulosas normales, es razonable concluir que una expresión aberrante de este elemento pueda contribuir a la aparición del cáncer", concluyen en un editorial en la misma revista los investigadores australianos Jay Shendure y Colin Stewart.
Mutación genética que origina un raro cáncer de ovario
El cáncer de ovario de células granulosas representa sólo una minoría, apenas un 5%, de todos los tumores ováricos que se diagnostican en el mundo. Sin embargo, conocer las alteraciones genéticas que se esconden detrás de su aparición puede tener importantes implicaciones para las mujeres que lo sufren. Un estudio internacional publicado en la revista 'The New England Journal of Medicine' aporta algunas pistas.
A diferencia de la mayoría de los tumores del ovario, que se originan en las células epiteliales que recubren este órgano, el cáncer de tipo granuloso tiene lugar en las células estromales. Éstas, no sólo componen el tejido conectivo que da consistencia al órgano sino que son además las encargadas de producir las hormonas femeninas. Para las mujeres que lo sufren, el efecto de la quimioterapia es muy limitado y apenas existen posibilidades terapéuticas más allá de la cirugía.
Un equipo internacional de investigadores, liderados desde la Universidad British Columbia, en Canadá, seleccionó a cuatro pacientes con esta enfermedad para analizar al detalle el ADN de sus tumores. "Ha sido necesaria esta colaboración para reunir un número suficiente de casos", explica a elmundo.es Mercedes Jiménez-Liñán, una de las patólogas españolas firmantes del trabajo, actualmente en el Cancer Research británico.
A partir de estas muestras trataron de identificar algunas modificaciones genéticas de interés que estuviesen presentes en al menos tres de las cuatro mujeres; pero que no se hubiesen identificado con anterioridad en otro tipo de tumores de ovario (epiteliales), ni en los genomas humanos conocidos, ni en otras bases de datos de polimorfismos (las variaciones genéticas más pequeñas conocidas hasta ahora).
"El estudio es una muestra de cómo la tecnología ha mejorado para permitirnos estudiar el genoma de los tumores con unos costes más baratos", explica por su parte José Antonio López Guerrero, jefe de la sección de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). En este caso, aclara, en lugar de analizar todo el ADN tumoral, se centraron en el ARN, es decir, en los genes que se están expresando.
Mejor diagnóstico y tratamiento
Una vez que tuvieron sus mutaciones 'candidatas' a esta pequeña escala, verificaron sus descubrimientos en una muestra más amplia de mujeres (unos 60 casos). La misma alteración estaba presente en 86 de las 89 muestras de cáncer de ovario de tipo granuloso, mientras que no se localizó en otras más de 370 muestras de otros tipos de cáncer de ovario y mama que fueron estudiadas.
Sus conclusiones detectaron un sólo 'error' en los tres mil millones de pares de bases de nucleótidos que componen el material genético de un tumor. Una mutación que se encuentra localizada en el gen FOXL2, que juega un papel importante durante el desarrollo de los ovarios y que lo convierte en un potencial 'causante' de este cáncer, cuyo origen era desconocido hasta la fecha.
"Mientras otros tumores, como el de mama o colón, tienen mutaciones en varios oncogenes, descubrir esta alteración tan específica de este tumor puede ser importante a nivel práctico, tanto para el diagnóstico como para futuros tratamientos", explica Jiménez-Liñán. De hecho, explica, este cáncer a veces no resulta fácil de diagnosticar y puede confundirse con otros tumores del ovario.
Como ratifica López Guerrero, que esta mutación sea tan frecuente en estos tumores indica claramente que es uno de los primeros errores moleculares en su aparición; "aunque seguramente sean necesarias otras alteraciones que aún no conocemos".
"Teniendo en cuenta el papel de este gen [FOXL2] en el desarrollo de las células granulosas normales, es razonable concluir que una expresión aberrante de este elemento pueda contribuir a la aparición del cáncer", concluyen en un editorial en la misma revista los investigadores australianos Jay Shendure y Colin Stewart.
Etiquetas:
Cáncer
viernes, 5 de junio de 2009
La actividad neuronal durante el sueño ayuda a consolidar la memoria

miércoles, 3 de junio de 2009
Un estudio concluye que el perro es el compañero de ejercicio ideal para el hombre

Suscribirse a:
Entradas (Atom)